ANPP: No se cumple con la producción local de materiales de la construcción

Share Button
Por Cubadebate | 14 julio, 2025 |
0
Trabajo en la Comisión de Industria, Construcciones y Energía. Foto: Abel Padrón Padilla/ Cubadebate.

La producción local de materiales de construcción –componente estratégico del desarrollo territorial sostenible– centró los debates de la Comisión de Industria, Construcciones y Energía, como parte de los debates de la Asamblea Nacional del Poder Popular (ANPP) en vísperas del Quinto Período Ordinario de Sesiones de su X Legislatura.

Ante las limitaciones importación de insumos y el impacto de factores externos como el bloqueo económico, este programa impulsado por el gobierno permite –en un escenario ideal–, reducir la dependencia de recursos importados, aprovechar al máximo los materiales endógenos y reciclables disponibles, y dinamizar la economía local mediante la participación de diversos actores.

Precisamente, con esta autonomía municipal, se potencia el incremento y conservación del fondo habitacional, la erradicación de pisos de tierra, y la ejecución de soluciones habitacionales para personas en situaciones de vulnerabilidad mediante los  programas de subsidio. Sin embargo, no se cumplen con los indicadores en la producción local de materiales de la construcción.  

Sobre el aprovechamiento de materias primas endógenas y uso mínimo de cemento, acero y madera importada, todas las provincias presentan limitaciones en el acceso a cemento y acero. No obstante, algunos territorios como Guantánamo, Holguín y Villa Clara han priorizado la explotación de materias primas locales (barro, canto, madera, plástico reciclado), pero, en sentido general, todas las provincias muestran niveles de producción muy bajos y poca diversidad de productos a partir de las materias primas naturales y reciclables con que cuentan.

El informe reconoció como limitantes la escasez de combustibles, tecnología obsoleta, y paralización de más del 30% de centros productivos en provincias como Holguín y Sancti Spirítus.

En cuanto a la producción de cal mediante hornos criollos, otra de las directivas del Micons, hay incumplimiento generalizado, con excepción de algunas provincias como Sancti Spirítus, Cienfuegos y Guantánamo. Villa Clara, por ejemplo, ha desarrollado un mortero base cal que cuenta con un documento de idoneidad técnica que garantiza su calidad y prestaciones.

Referente a la producción de canto, ladrillos de barro y construcción de hornos eficientes, también es insuficiente. “Los retrasos en la construcción y puesta en marcha de hornos eficientes, sumados a la falta de combustible, impiden un crecimiento real de las capacidades productivas”, señaló el informe.

Solo en Granma se ha construido los hornos eficientes como se ha indicado; el resto de las provincias están construyendo otros tipos de hornos que no garantizan la calidad de las producciones. Las principales limitantes son la falta de extrusoras y moldes adecuados. 

En este sentido, Alfredo Rodríguez, miembro del grupo de trabajo del Comandante de la Revolución Ramiro Valdés Menéndez, reconoció que “perdimos el oficio” en la construcción de hornos. Señaló la experiencia positiva de Granma e insistió en la necesidad de buscar soluciones en los territorios y, además de hacer más hornos, hay que aumentar la eficiencia de los que ya existen.

Sobre los elementos de arcilla como tejas, losas, tubos y celosias, se producen rasillas y losas en provincias como Villa Clara (43,000 unidades en Manicaragua, por ejemplo), pero en otras como Sancti Spirítus, la producción es mínima o nula.

La producción de carpintería local tiene un limitado cumplimiento, ya que la alta dependencia del cemento y acero ha dificultado la producción de carpintería de hormigón. Sin embargo, se destacan casos positivos como Villa Clara y Guantánamo que producen puertas y ventanas con recursos endógenos y reciclados. Sobre el plástico, si bien hay avances, aún no se logran certificar estos productos.

Entre las fortalezas destacan las mini industrias locales que fabrican conexiones, tuberías, cajas eléctricas y mangueras, aunque con limitaciones en la materia prima.

Por otro lado, según el informe presentado en la comisión, todas las provincias reportan baja asignación de diésel, electricidad intermitente y problemas en la logística de suministro, cuestiones que impactan directamente en la producción. Por ejemplo, a un número importante de mini industrias le han quitado los transformadores desde hace más de un año.

“Los resultados en todas las provincias son inferiores a igual periodo del año anterior y en algunos casos la calidad de las producciones no es buena”, señaló el informe. Existen experiencias valiosas (CEROCEM en Holguin, el politécnico en Artemisa, hornos autoconstruidos en Manzanillo), que deben sistematizarse y extenderse.

Todas estas dificultades limitan el desarrollo eficiente de la producción local de materiales de la construcción, refirió el informe, las cuales inciden de manera directa en el cumplimiento de los objetivos del programa de la vivienda.

Micons: No se logra un incremento en los niveles de producción

Trabajo en la Comisión de Industria, Construcciones y Energía. Foto: Abel Padrón Padilla/ Cubadebate.

Al presentar el informe a la comisión del Ministerio de la Construcción (Micons), se reconoció que no se logra un incremento en los niveles de producción de materiales, de hecho, desde la misma planificación son más bajos que los años anteriores.

Asimismo, el incremento de las producciones a partir de las materias primas locales es muy discreto, y, por supuesto, no responde a las necesidades del país.

Algunos datos: 

  • El fondo habitacional en Cuba es de 4 092 827 viviendas y crece en 2 728 (0.1 %).
  • El 65% se encuentran en buen estado técnico (2 647 605) y en regular y malo el 35%(1 445 222).
  • Con respecto al 2024, las viviendas regulares y malas aumentan en 6 520.
  • El plan de terminación estatal se cumple al 22 %. De las 10 795 viviendas planificadas se terminaron 2 382.
  • En la atención a la dinámica demográfica se han terminado 6 071 hasta la fecha, cifra que representa sólo el 13 % del total con necesidad de acciones constructivas.
  • El déficit habitacional al cierre de marzo del 2025 asciende a 805 583 viviendas, de ellas a rehabilitar 398 364 y a construir 407 219.

Según informó el Micons, en el país se tienen identificados 82 428 pisos de tierra: se planificaron erradicar en el año 13 536, y solo se han solucionado 266, solo el 2%. 

En el año se planifican solucionar 211 cuarterías, cifra mínima con relación a las 8 736 existentes en el país. Hasta mayo, se han erradicado dos.

En la recuperación de las afectaciones climatológicas por ciclones y sismos, quedan pendientes 94 421.

Durante el debate, el ministro de la Construcción, René Mesa Villafranca, dijo que, a partir del paso por el país de fenómenos meteorológicos, existe un incremento de cubiertas ligeras y, por ende, un aumento también en la vulnerabilidad ante el paso de futuros ciclones tropicales.

Asimismo, insistió en la urgencia de controlar los recursos que se ponen en manos de la población e identificar los verdaderos vulnerables. Para ello, dijo, hay que hacer controles integrales constantes.

Juan Luis Quintana, asesor de la Comisión, comentó que hay 104 mipymes registradas que producen a partir de la piedra, arena y la arcilla. A esas formas de gestión no estatal se le debe dar prioridad.

Angélica María Chorens, diputada por Lajas, Cienfuegos, insistió en que hay que revaluar cómo se controla la ejecución de la política de la vivienda y priorizar los chequeos en los territorios y en los lugares donde se llevan a cabo las obras constructivas.

“Debemos buscar incentivos para la producción local y asignar los recursos a los lugares donde realmente se produce. Hay que explicarle al pueblo el tipo de vivienda que se le va a construir a partir de los materiales disponibles. Además, avanzar con celeridad en la atención a los casos vulnerables”, comentó.

Por su parte, Yania Cedeño Oliva, diputada por el Mariel, reiteró en su intervención que hay que aprovechar la infraestructura que ya existe en las provincias para la producción de materiales de la construcción, y aglutinar los recursos en esas fábricas. En esta misma línea, según el criterio de la parlamentaria, hay que analizar aquellas empresas que no son eficientes y emplear el equipamiento tecnológico subutilizado.

“Hay que reimpulsar la empresa estatal socialista. Estudiar y evaluar el uso de las energías renovables e identificar las ineficiencias en la aplicación de las directivas por algunos gobiernos municipales”, concluyó.

El Comandante de la Revolución Ramiro Valdés, en el trabajo en la Comisión de Industria, Construcciones y Energía. Foto: Abel Padrón Padilla/ Cubadebate.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *