Acercamiento al tercer descubridor de Cuba

Share Button
Por Luis Carlos Frómeta Agüero | 16 julio, 2025 |
0

Un día como el de hoy, 16 de julio, pero del año1881, nació  en La Habana el sabio Fernando Ortiz Fernández, considerado el tercer descubridor de Cuba.

Antropólogo, jurista, arqueólogo y periodista, fue, además, estudioso de las raíces histórico-culturales afrocubanas. Criminólogo, etnólogo, lingüista, musicólogo, folklorista, economista, historiador y geógrafo.

Realizó notables aportes relacionados con las fuentes de la cultura cubana. Por su labor investigativa está considerado el tercer descubridor de Cuba después de Cristóbal Colón y Alejandro de Humboldt.

Con el concepto de transculturación realizó un importante aporte a la antropología cultural. Su obra fue declarada Patrimonio Cultural de la Nación en una ceremonia que tuvo lugar en el aula magna del Colegio Universitario San Gerónimo, en el centro histórico de La Habana, al conmemorarse el aniversario 138 de su nacimiento.

En sus obras se destacan sus inquietudes políticas y sociolingüísticas. Fue Representante a la Cámara por espacio de una década, a partir de 1917. Trabajó en el Código Crowder, en 1919. Tuvo a su cargo la redacción del “Manifiesto del 2 de abril de 1923 de la Junta Cubana de Renovación Cívica”. Entre 1931 y 1933 residió en Washington, donde llevó a cabo diversas actividades de denuncia contra el régimen dictatorial que Gerardo Machado había impuesto en Cuba.

Desde el punto de vista de los estudios arqueológicos, realizó notables aportes relacionados con las culturas aborígenes de Cuba. En tal sentido, entre sus investigaciones iniciales pueden citarse: Historia de la arqueología indocubana (1923) y Las nuevas orientaciones de la prehistoria cubana (1925).

Con respecto a su incursión en los temas relacionados con grupos étnicos de procedencia africana, merecen mencionarse algunos aspectos que se desarrollan en sus obras: el histórico, en Los negros esclavos (1916); el filológico, en Glosario de afronegrismos (1924); y el etnográfico y folklórico en La africanía de la música folklórica de Cuba (1952) y Los bailes y el teatro de los negros en el Folklore de Cuba (1953).

Creó y editó gran cantidad de revistas, intervino en la fundación de El Eco de la Cátedra, publicación estudiantil de la carrera de Derecho de la Universidad de La Habana, en 1895; reanudó la publicación de la Revista Bimestre Cubana, en 1910, de la cual fungió como su Director hasta 1959; editó las Revistas de administración teórica y práctica del Estado, la provincia y el municipio, Archivos del Folklore Cubano, la cual dirigió por espacio de un quinquenio; editó el Boletín de Legislación, en 1929; tuvo a su cargo la fundación y dirección de la Revistas Surco y Ultra.

Don Fernando Ortiz, falleció en La Habana, el 10 de abril de 1969.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *