Presidente del Inder: “Es un compromiso promover el bienestar social mediante el deporte y la recreación”

Share Button
Por Cubadebate | 17 julio, 2025 |
0
Foto: Enrique González (Enro)/ Cubadebate.

El presidente del Inder, Osvaldo Vento Montiller, presentó este jueves la rendición de cuenta de ese organismo ante la Asamblea Nacional del Poder Popular, destacando el “privilegio que constituye contribuir a resultados deportivos que hagan feliz a nuestro pueblo y a elevar su salud y calidad de vida”.

Vento Montiller informó que se revisaron a fondo las funciones específicas, como la de dirigir la estrategia general de trabajo del sistema deportivo cubano y controlar el cumplimiento del calendario nacional establecido para ese sistema.

En cuanto a los objetivos generales de la institución, señaló la necesidad de elevar la calidad en la formación integral de atletas, profesores, entrenadores, jueces y árbitros, cimentada en la educación y valores, los avances de la ciencia y la innovación tecnológica, así como en el mejoramiento de la infraestructura deportiva, lo cual favorece la participación con buenos resultados en eventos deportivos nacionales e internacionales.

Para el proceso de rendición ante la ANPP, se organizó un sistema de trabajo conjunto con la Comisión Permanente de Salud y Deporte del Parlamento, cuyo objetivo fue informar con claridad sobre los resultados alcanzados, lo que aún falta por hacer y las prioridades de trabajo.

El presidente del Inder informó que en ese proceso participaron los 122 diputados de las tres comisiones encargadas, así como todas las unidades subordinadas al organismo, incluyendo las ubicadas en los territorios.

Además, se desarrollaron dos visitas a todas las provincias y al municipio especial Isla de la Juventud. En un primer momento, 743 visitas permitieron intercambiar con directivos, profesores, trabajadores, atletas, activistas, glorias del deporte, familias y población en general.

En paralelo, el organismo recibió una visita de control gubernamental que incluyó intercambios de información y verificaciones en ocho entidades subordinadas y las estructuras del órgano central.

“El control cumplió sus objetivos gracias a la estrecha coordinación con la dirección del instituto, la cooperación recibida, la transparencia en los planteamientos y la preparación demostrada por cuadros, funcionarios y trabajadores de las entidades evaluadas”, subrayó Vento Montiller.

Ese sistema de trabajo fue acompañado por un plan comunicacional que prioriza la información al pueblo a través de medios locales.

“Se realizaron programas de la Mesa Redonda sobre las principales actividades del deporte, la educación física y la recreación, y se coordinó con el Instituto de Información y Comunicación Social (ICS) y el Sistema Informativo de la Televisión Cubana la producción de reportajes y entrevistas. Estos espacios destacaron la labor del sistema deportivo nacional, en especial el proyecto Toma Deportiva Siempre Joven, garantizando un permanente intercambio con la población”, recordó el presidente del Inder.

Respecto al convenio conjunto Inder-Mined de masividad en el deporte, señaló que se evalúa con un “avance medio” en el período. En tanto, se logró el ordenamiento de los grupos de perspectiva en los deportes estratégicos, no así en los deportes de menor masividad y de especialización temprana.

Según informó el presidente del Inder, se crearon escuelas de referencia deportiva municipal, aunque en un número menor al necesario para incrementar la masividad en función del desarrollo del deporte, fundamentalmente en los municipios cabeceras de provincias.

Destacó avances en el proceso de recuperación de actividades físicas, deportivas y recreativas desarrolladas en las instituciones educativas, posibilitando la participación de los estudiantes en situaciones de discapacidad. Las acciones desarrolladas entre el Inder, el Mined y el Minsap permitieron reducir la cifra de alumnos eximidos de la Educación Física.

El proyecto Mi Escuela Campeona se implementó a partir de las frecuencias del Deporte para Todos, abarcando actividades físicas, deportivas y recreativas. Vento Montiller precisó que todas las escuelas del sistema nacional de educación cuentan con este programa como estrategia oficial para la organización del deporte, la educación física y la recreación.

Como logro significativo, el presidente del Inder mencionó la participación de niños en el movimiento de Olimpiadas Especiales, compitiendo desde el nivel escolar hasta los IV Juegos Latinoamericanos de Olimpiadas Especiales en Asunción, Paraguay, donde obtuvieron 34 medallas: 16 de oro, 13 de plata y cinco de bronce.

“No obstante, el sistema de selección deportiva, desde la base hasta los equipos nacionales, no se ejecutó según lo planificado, especialmente en zonas rurales y montañosas. A pesar del aumento en la participación masiva en las áreas de reserva deportiva, la calidad de la matrícula en los centros provinciales de alto rendimiento no cumplió con las expectativas”, reconoció.

Los datos revelan que un 55.3% (7 389) de los 12 608 alumnos matriculados en las EIDE provienen de los municipios cabeceras, mientras que solo el 5.2% (705) provienen del Plan Turquino. Se registraron 4 332 bajas totales, de las que 2 412 fueron negativas, lo que arroja una retención escolar de 67.5%.

Otro desafío −refirió Vento Montiller− es la disminución en la práctica sistemática del deporte. En el curso 2023-2024 hubo 367 380 practicantes, mientras que en 2024-2025 la cifra bajó a 336 866, para un decrecimiento en 30 514 personas. “Esta reducción afecta directamente a las áreas deportivas de base, donde comienza el proceso de enseñanza masiva”, afirmó.

Actualmente, continúa la atención priorizada a instituciones sociales y de salud, incluyendo 301 casas de abuelos, 158 hogares de ancianos, 142 hogares maternos, 450 áreas de salud, 11 128 consultorios del médico de la familia, 1 336 comunidades en transformación y 19 854 centros laborales.

El presidente del Inder señaló que a pesar de estos esfuerzos, hay deficiencias en el control de la matrícula y en la retención de estudiantes, lo que también afecta negativamente el desarrollo deportivo desde las bases.

“En la participación popular en caminatas, carreras y maratones, el crecimiento mensual es una realidad desde el ámbito presencial”, dijo el funcionario y destacó que “todas las provincias y municipios cuentan con sus eventos emblemáticos, más allá del circuito nacional, logrando una alta convocatoria”.

El béisbol, como parte de la educación física y del enfoque Deporte para Todos, se ha integrado en todos los niveles educativos, adaptándose a las condiciones de cada institución. 

Vento Montiller comentó que “se promueve tanto en su formato tradicional como en la variante de Béisbol 5, con prácticas y competencias que aprovechan las frecuencias del deporte masivo y las actividades extracurriculares los fines de semana. Sin embargo, el avance es evaluado como medio, debido a la falta de medios e implementos deportivos y a deficiencias en las instalaciones de algunos centros educativos”.

En su presentación ante el plenario del Parlamento, el presidente del Inder afirmó que se refuerza la preparación ideológica y en valores en la formación integral de atletas, profesores y árbitros.

Entre los aspectos prioritarios identificados para continuar trabajando, destacan el combate ideológico en las redes sociales, la atención a las familias de los estudiantes atletas de deportes estratégicos y la evaluación de la efectividad de las acciones implementadas.

En cuanto a los eventos deportivos planificados para 2024, Vento Montiller informó que se incluyeron 555 competencias en el calendario, de las cuales se materializaron 288 (52%).

De 47 eventos internacionales programados, solo se concretaron 19 (40%) y 24 fueron cancelados por decisión de federaciones internacionales o falta de participación extranjera, aunque se logró captar tres eventos adicionales, reconocidos por su alta calidad organizativa. 

Entre las principales actividades internacionales resaltaron el Torneo Panamericano Open de Judo, la competencia de aguas abiertas Gran Reto en Natación, las ventanas clasificatorias de baloncesto frente a Puerto Rico, Bahamas y Estados Unidos, el Torneo Open de Taekwondo en La Habana, el tope bilateral de futsal entre Venezuela y Cuba, el proyecto Marabana-Maracuba, el Campeonato Nacional Media Maratón de Varadero en Atletismo y la Noche de Campeones de Boxeo, todos con participación extranjera.

Deporte masivo y recreación sana

Como parte del Proyecto Recreación y Uso del Tiempo Libre, se impulsaron iniciativas para fomentar la participación masiva en actividades deportivas y recreativas, promoviendo estilos de vida saludables y la integración social.

En esta área −precisó Vento Montiller−, se organizaron encuentros comunitarios, festivales deportivos y jornadas de juegos tradicionales con una amplia asistencia de niños, jóvenes y adultos. Además, se fortalecieron los programas en escuelas y barrios para aprovechar el tiempo libre de manera activa y formativa.

Mencionó, igualmente, los talleres de capacitación para promotores recreativos y el impulso a la inclusión de personas con discapacidad, adaptando espacios y dinámicas para garantizar su participación plena.

“Estas acciones reflejan el compromiso de promover el bienestar social mediante el deporte y la recreación, consolidando una cultura de sana ocupación del tiempo libre en todas las edades”, dijo.

Recordó que el sistema deportivo cubano desarrolló un amplio programa de ofertas recreativas en todas las comunidades del país durante la Jornada Martiana, los Aniversarios 61 de la UJC y 62 de la OPJM, la Jornada de la Victoria de Girón, la etapa estival y las celebraciones por el aniversario del triunfo de la Revolución.

Esas actividades “recibieron un reconocimiento unánime de la población y las autoridades locales, demostrando su incidencia positiva en la promoción de la recreación sana y la participación masiva”.

También hay presencia de esta estrategia en el sistema penitenciario. Vento Montiller informó que hubo un incremento notable en los servicios recreativos dirigidos a internos, combatientes y oficiales, con eventos deportivos y recreativos en las instalaciones penitenciarias de todos los niveles, donde participaron activamente internos, sus familiares y el personal. 

Alternativas y contribución de instituciones, organismos y sector no estatal

Para suplir el déficit de medios e implementos deportivos, se ejecutaron acciones de confección, reparación y recuperación, “aunque aún no se alcanzan los niveles deseados”, señaló el presidente del Inder.

Precisó que los indicadores de 2024 reflejaron avances. “Se pusieron en funcionamiento 5 549 áreas permanentes de recreación física (2.2% de lo planificado), se alcanzó un 59% de aceptación en la satisfacción poblacional con los servicios y se registraron 205 423 practicantes sistemáticos de deportes recreativos”.

Consideró que no se manifiesta en todas las comunidades la gestión integradora de todos los organismos, instituciones, organizaciones y el sector no estatal.

Además de la  “limitación en el uso de todo el potencial de instalaciones deportivas y los espacios públicos de mayor concurrencia”, señaló que “la labor de divulgación y promoción de las actividades en los territorios no alcanza todavía los niveles requeridos, en particular por la vía directa de las instituciones y organizaciones convocantes”.

Reconocimiento y atención a las glorias deportivas

Durante su intervención, Osvaldo Vento Montiller se refirió también a un elemento clave en el movimiento deportivo cubano: las glorias deportivas.

Desde diciembre de 2022, se creó un grupo de trabajo temporal (GTT) para impulsar acciones según las políticas aprobadas para el sistema deportivo cubano, con una mirada diferenciada a las glorias deportivas.

Vento Montiller explicó que fue actualizado el concepto de gloria deportiva, incluyéndose además, leyenda y personalidad del deporte cubano. A partir de la implementación del Decreto Ley 27, se aprobó el incremento de las pensiones para 545 glorias deportivas.

Estrategia para el ciclo olímpico-paralímpico e innovación

Durante el período evaluado, se elaboró la estrategia para el desarrollo del deporte de alto rendimiento correspondiente al ciclo olímpico-paralímpico 2024-2028, una de las prioridades del Gobierno. El sistema de trabajo de la estrategia involucra activamente a 25 organismos de la Administración Central del Estado.

En este contexto, se evidenciaron progresos significativos en el desarrollo de investigaciones y en la aplicación de resultados científicos, innovaciones y procesos de informatización, y se logró generalizar nuevos programas integrales de preparación del deportista (PIPD), destacándose que un 70% de estos programas se sustentan en proyectos de innovación tecnológica. 

“Este avance es un salto cualitativo en la preparación de nuestros atletas de alto rendimiento”, dijo Vento Montiller.

Precisó que entre los principales resultados de las investigaciones aplicadas hay importantes modificaciones a los sistemas de control del entrenamiento, metodologías de enseñanza y procesos de selección deportiva, “avances que se sustentan en datos y pruebas aportadas por proyectos científicos de vanguardia y han permitido optimizar procesos de detección, formación y preparación de los atletas, elevando la eficiencia del sistema deportivo cubano”.

Durante 2024, el Inder desarrolló 22 proyectos de investigación, desarrollo e innovación (I+D+i) vinculados al programa sectorial Deporte y Desarrollo Humano, de los que 17 fueron de carácter innovador. Además, se ejecutaron cinco proyectos no asociados y cinco de generalización, todos con repercusión positiva en el acceso y la calidad de los servicios deportivos.

Uno de los avances más destacados fue el despliegue de la Suite de Inteligencia Deportiva, en colaboración con el Parque Científico Tecnológico de Matanzas, implementada en todas las provincias y el municipio especial Isla de la Juventud.

“Esta herramienta se aplicó en todos los deportes, con cobertura total en el boxeo, incluyendo evaluaciones preevento y en tiempo real durante competencias nacionales e internacionales”, explicó Vento Montiller.

En alianza con el Centro de Investigaciones Grito de Baire, se introdujeron los primeros kits de antropometría, actualmente en proceso de validación por el Instituto de Medicina del Deporte (IMD). También se inaug

se inauguró el servicio Explorador del Sistema Nervioso Autónomo (Explonas-1), que se incorpora al control integral de la preparación y salud de los atletas.

Se desarrolló el proyecto Ecosistema Inteligente para la Gestión Deportiva, que generó dos resultados claves: BRISport y la versión 23.07 del Ecosistema de Inteligencia Deportiva, ambos integrados a la Suite de Inteligencia Deportiva para automatizar el control de la preparación atlética.

En el ámbito de la nutrición, se continuó la producción de suplementos desarrollados por Biocen, culminando su validación clínica. Además, se crearon dos nuevos suplementos (L-carnitina y Aspartato de Arginina) en colaboración con el IMD. Paralelamente, se implementó un plan de acción en los centros nacionales para atender a jóvenes talentos y la reserva científica, en el marco del Macroprograma de Ciencia, Tecnología e Innovación.

El año también estuvo marcado por eventos científicos y académicos, como la primera etapa de la XI Convención Afide 2025, el Congreso Internacional Cienmede, el Simposio Ciencia y Deporte y el Foro Ciencia, Educación Física y Deporte.

Se celebraron, además, el Fórum de los Juegos Nacionales Escolares y el Simposio Deporte, Medio Ambiente y Sociedad, promoviendo la inclusión social y el intercambio de experiencias sobre la implementación de programas gubernamentales.

Prevención y enfrentamiento al delito

El presidente del Inder comentó a los diputados que la puesta en práctica en el sistema deportivo de las directivas generales para prevenir y enfrentar el delito se apoya en un diagnóstico de hechos ocurridos entre 2013 y 2022.

En 2024 se registraron 67 hechos delictivos, todos denunciados y mayoritariamente detectados por el control interno. No se identificaron casos de corrupción administrativa.

“Las causas principales de los delitos se vinculan a deficiencias en la seguridad de instalaciones deportivas y limitaciones financieras. Se ejecutaron 63 acciones de control, superando las 24 planificadas, y se realizaron cinco auditorías con resultados aceptables, sin detectar presuntos hechos delictivos”, dijo el funcionario.

El organismo mantiene un análisis constante de riesgos y resultados de auditorías, apoyado en las rendiciones de cuentas de los cuadros. “Se han intensificado las capacitaciones y visitas metodológicas para fortalecer la labor preventiva, aunque persiste el reto de consolidar ambientes de control en la gestión administrativa”, dijo Vento Montiller.

En cumplimiento de las orientaciones del primer ministro Manuel Marrero Cruz, se constituyó un grupo de trabajo temporal encargado de supervisar las acciones dirigidas a corregir distorsiones y tendencias negativas en el sistema deportivo nacional. “Este grupo ha impulsado medidas concretas en diversas áreas estratégicas”, apuntó.

Situación energética y alimentación

En el área de la energía, el presidente del Inder informó a los diputados que se identificó la necesidad de mejorar las condiciones de iluminación en los estadios para permitir juegos nocturnos, lo cual incide directamente en la salud y preparación de los atletas. 

“Se desarrollaron proyectos de intervención en los principales estadios del país y se gestionó la incorporación de fuentes renovables, incluyendo la importación de lámparas LED y el diseño de soluciones solares en el Estadio Latinoamericano”, precisó Vento Montiller.

En cuanto a la soberanía alimentaria, se han registrado limitaciones en el balance nacional de alimentos para atletas de alto rendimiento, lo que ha obligado a buscar alternativas locales. Como respuesta, se emprendieron acciones en parcelas, huertos y convenios con productores agrícolas, especialmente en centros deportivos como las EIDE y EPEF.

En el ámbito presupuestario, se logró ejecutar la cifra aprobada a pesar del incremento de precios, priorizando la vitalidad del organismo y la participación de atletas en eventos internacionales. Igualmente, se avanzó en el redimensionamiento del sector presupuestado, identificando instalaciones con potencial de autofinanciamiento y creando una mipyme estatal con resultados positivos.

En materia de bancarización, se logró que todas las entidades nacionales adoptaran el uso del metro en línea y códigos QR, aunque −reconoció Vento Montiller− persisten desafíos en la generalización de los medios de pago electrónicos”.

En el periodo, se reactivó la producción nacional de implementos deportivos y vestuario especializado, “aunque aún no se satisfacen completamente las demandas del sistema”.

Hablan los diputados

Durante el debate parlamentario, el diputado Mijían López recordó que el deporte en Cuba es derecho del pueblo y “lleva mucha disciplina, a la vez que es amor  a la patria y lealtad al pueblo”. El pentacampeón olímpico agradeció la confianza y el apoyo que le dio el pueblo cubano durante sus más de 30 años de extraordinaria carrera deportiva.

Ante una tendencia que se ha manifestado cada vez con más fuerza en las últimas semanas, Mijaín denunció las negaciones de visas a los atletas cubanos de varios deportes y categorías por parte del Gobierno estadounidense y subrayó que “el deporte no es política; es un derecho”.

Otros diputados se refirieron a la necesidad de atender las condiciones de las instalaciones deportivas a nivel local y el acceso a recursos que permitan financiar los uniformes y otros implementos necesarios para los atletas y estudiantes de los sistemas de enseñanza deportiva en general.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *