Hacer de modo diferente por el bien de la ganadería

Share Button
Por Juan Farrell Villa | 19 agosto, 2025 |
0
FOTO/ Luis Carlos Palacios (Archivo)

Granma, eminentemente agropecuaria, presenta una situación compleja que exige de hacer un modo diferente por el bien  del desarrollo de la ganadería.

El análisis de los resultados productivos de hoy ha de partir de las causas en el decrecimiento  de la masa bovina,  con brechas en varios aspectos como las muertes, la  baja natalidad y el hurto y sacrificio ilegal de los animales, entre otros.

Se suma el descontrol, el no conteo sistemático y veraz de las reses que le corresponde al productor y a las instancias encargadas de tan importante tarea, que de hacerse  de forma correcta contribuiría a detectar a tiempo cualquier anomalía y desvíos con fines lucrativos.

El llamado de alerta implica a los propietarios del rebaño, responsabilizados con protegerlos y la adopción de medidas de cooperación efectiva del movimiento cooperativo y campesino con la Policía Nacional Revolucionaria y las empresas de cada municipio para potenciar la vigilancia colectiva.

Mientras, la masa ganadera granmense experimentó  la disminución  en mil 844 cabezas, de ellas mil 814  son vacas, al cierre de mayo, no obstante  un discreto crecimiento, entre junio y julio, por la recuperación  del indicador de la  natalidad y ligero descenso en la mortalidad.

Hacerla sostenible en el tiempo y revertir la actual realidad  señala a Jiguaní, Bayamo, Manzanillo, Pilón, Media Luna y Bartolomé Masó, como los territorios  más críticos en esta actividad de la provincia.

Asimismo, los resultados en  los  niveles de producción  de leche y entrega a la industria son incumplidos  al 72 por ciento, con una deuda de  un millón 300 mil litros, mientras se exceden en unos 800 mil litros en  la venta directa en las bodegas, autorizada por el Gobierno en el caso de la normada con destino a los niños en cada municipio.

Durante los primeros siete meses de este  año, 121 cooperativas  y mil 097 productores  incumplieron con  los volúmenes de leche contratados por la industria láctea en la que están involucrados con  la mayor cantidad, los municipios de Bayamo, Jiguaní, Río Cauto, Cauto Cristo y  Manzanillo.

Un resquebrajamiento de la disciplina, la falta de accionar del sistema empresarial  y de pago con inmediatez al productor han incidido  negativamente  en el desempeño  del sector agropecuario con el injustificado desvío de su destino  y  la comercialización del alimento en los barrios  a precios elevados.

Más una  mejor situación  presenta la entrega de la carne vacuna en este mismo periodo, al  cumplirse  con las 421,7 toneladas planificadas, aunque  exhiben  atrasos: Jiguaní, Manzanillo, Media Luna, Campechuela y Pilón.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *