La instalación de estaciones de bombeo con paneles solares beneficia a más de 468 000 habitantes

Share Button
Por Granma | 19 agosto, 2025 |
0
FOTO/ Granma

El servicio de abasto de agua en el país sigue siendo un tema complejo, dada la inestabilidad eléctrica para el bombeo y la sequía, una situación que afecta a miles de clientes.

Para contribuir a paliar el problema, el sistema de acueducto implementa un programa para el cambio de la matriz energética en el abasto de agua, el que, hasta la fecha, ha permitido un ahorro de 9,8 gigawatts hora anuales y alrededor de 700 toneladas de combustible.

Las nuevas bombas instaladas, con una potencia de diez kilowatts (kW), sustituyen a algunas que antes estaban conectadas al Sistema Eléctrico Nacional (SEN) o cubren posiciones desprovistas de equipos, hacia donde movían el líquido en pipas.

Este ahorro posibilita que la empresa de Acueducto y Alcantarillado pueda reservar, para otros fines, cerca de 46,7 millones de pesos por año, detalló a Granma Alain Nkumu Díaz, especialista superior en Manejo y Control de Recursos Hídricos de la Organización Superior de Dirección Empresarial (OSDE) Agua y Saneamiento.

Como constituye el segundo organismo máximo consumidor de electricidad, explicó, la proliferación de sistemas solares reduce esa dependencia del SEN y su costo asociado.

En entrevista reciente con este diario, Antonio Rodríguez Rodríguez, presidente del Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos, expuso que ya quedaron instalados los 722 equipos correspondientes a la primera etapa del programa del cambio de matriz energética, en las estaciones de bombeo de menos de diez kilowatts.

En cuanto al segundo grupo, Nkumu Díaz informó que realizaron la entrega total, con 74 a la Empresa de Villa Clara y 70 a Aguas Turquino de Santiago de Cuba, y hasta el momento se han concluido las labores en 19 y 60, respectivamente, pero continúan trabajando para completar esa etapa del cronograma, expresó.

Agregó que ya culminaron las empresas de Artemisa, Matanzas, Cienfuegos, Sancti Spíritus, Ciego de Ávila y Las Tunas. La meta, apuntó, consiste en beneficiar a alrededor de 793 287 habitantes, de los cuales ya se alcanza el 59 %, que equivale a 468 780 personas.De acuerdo con los  datos más recientes, funcionan 716 motores. La mayoría de los indisponibles presentan dificultades con las tarjetas de potencia, componente de los controladores, mientras algunos aparecen quemados, argumentó.

Relató que han enfrentado 35 hechos de hurto y vandalismo, incluidos 15 robos de bombas; sumados a unos pocos sistemas paralizados por el estado hídrico de las fuentes.

Con respecto al montaje, resaltó el especialista de Agua y Saneamiento que impactan la asignación de combustible por debajo de la cifra necesaria, el éxodo de personal calificado de las empresas y la escasez de varios recursos, entre ellos, grúas encargadas de levantar los equipos, cables especializados y otros componentes, enumera Nkumu Díaz.

Ponderó la importancia de los encadenamientos: con la Empresa de Servicios de Seguridad Integral S.A. y la Corporación Copextel s.a. realizan aterramientos; Aguas del Oeste fabrica los pilotes de la estructura de los paneles, la Asociación Económica Internacional Hidrotec aporta soluciones técnicas, mientras Panelec colabora, a través de una innovación, para la protección extra a la sobretensión.

Adelantó que, actualmente, se encuentran en la búsqueda de alternativas de financiamiento con el propósito de asumir las 446 unidades del tercer lote, y completar así las 1 312 estaciones por debajo de diez kW, previstas a cambiar. De forma paralela, presentan proyectos, en fase de estudio, con el objetivo de lograr financiamiento para un programa más ambicioso con dispositivos de hasta 30 kW, agregó.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *