José María Aguirre: mayor general del Ejército Libertador

Share Button
Por Gislania Tamayo Cedeño | 21 agosto, 2025 |
0

Nació José María Aguirre el 22 de agosto de 1843 en La Habana, hace 182 años. Desde su  juventud conspiró contra el poder español en Cuba e integró el llamado «Club de las Bibijaguas»

Muchos jóvenes habaneros decidieron unirse a los cubanos que combatían en Oriente cuando inicia la guerra de independencia en la Demajagua, bajo las órdenes de Carlos Manuel de Céspedes.

Hacia fines del año 1868, marchó a Nassau, y se enroló en la expedición del Galvanic, la cual desembarcó en el Camagüey, el 27 de diciembre de 1868.

En dicha expedición iban hombres como Manuel de Quesada, Julio Sanguily, Antonio Zambrana y Luis Ayestarán entre otros.

Al morir Ignacio Agramonte, jefe de la División de Camagüey en mayo de 1873, quedó bajo el mando del mayor general Máximo Gómez, con quien participó en varios combates, destacándose en el de Palo Seco, y  Las Guásimas.

Integró el contingente invasor a Las Villas, con el que cruzó la trocha de Júcaro a Morón en la madrugada del 6 de enero de 1875, al frente del Regimiento Expedicionario de Oriente, con el grado de comandante.

Participó en la invasión de Las Villas e integró la avanzada del Inglesito Henry Reeve, hasta las cercanías de Matanzas donde cayó prisionero del enemigo el 29 de abril de 1877 a los pocos días de recibir el grado de coronel.

Tras cumplir tres meses de prisión en la Isla, fue deportado a Ceuta, y liberado al firmarse el Pacto del Zanjón en febrero de 1878.

No conforme con la firma del Zanjón marcha a los Estados Unidos e intenta incorporarse a la segunda gesta independentista liderada por el mayor general Calixto García, en lo que se conoce como Guerra Chiquita, contienda que fracasa y capitulan el 3 de agosto de 1880.  Calixto es prisionero y deportado a España.

Aguirre permaneció en los Estados Unidos, y adoptó la ciudadanía americana en 1881.

Regresó a Cuba y comenzó a organizar conspiraciones para iniciar una nueva guerra. Pronto se unió a José Martí para reanudar la guerra de independencia de 1895.

En esta etapa es considerado un elemento sospechoso y los españoles lo mantienen bajo estricta vigilancia, hasta que es sorprendido en el paradero de Palatino, en espera de un tren que lo llevaría a Matanzas donde tenía pensado levantarse en armas.

Es recluido en La Cabaña y puesto en libertad en virtud de ser ciudadano norteamericano y deportado a Estados Unidos.

No obstante su sentimiento nacionalista lo lleva a regresar a Cuba en la expedición del Vapor Horsa, encabezada por el brigadier Francisco Carrillo Morales.

Una vez en el Camagüey, el presidente de la República de Cuba en Armas, Salvador Cisneros Betancourt, le ofreció el mando del Tercer Cuerpo del Ejército Mambí. Rechazó la oferta, y se va a combatir a La Habana, su provincia de origen.

Entre los combates en que participó se destacan: Juguetillo,  Jiquiabo y los de El Plátano y El Volcán, a unos pocos kilómetros de San José de Las Lajas acción que emprende para distraer las fuerzas enemigas y ayudar a Maceo que recién llegaba al Occidente. Una gripe mal atendida

Al ayudar en la transportación del alijo de armas de la expedición del cuarto viaje del vapor Three Friends por la playa de Boca Ciega, La Habana, contrajo una pulmonía que se le complicó posteriormente.

A finales de 1896 se encontraba gravemente enfermo. Libra su último combate el 18 de diciembre y se interna en las montañas de Jaruco en una cueva donde fallece días después a los 53 años de edad.

Los hombres de su estado mayor escondieron su cuerpo en una de las numerosas cuevas del lugar para evitar fuera mancillado por los españoles.

Actualmente sus restos reposan en el cementerio de Colón en La Habana desde el 15 de octubre de 1899.

Su larga hoja de servicio lo llevó a ostentar el grado de Mayor General del Ejército Libertador y el mando de la Segunda División del Quinto Cuerpo, correspondiente a la provincia de La Habana.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *