Granma y su desafío en la zafra cafetalera

Share Button
Por Juan Farrell Villa | 26 agosto, 2025 |
0
FOTO/ Rafael Martínez Arias

Revertir los pobres resultados de las últimas cosechas, constituye el primer desafío  de los caficultores  granmenses,  cuando  ya están a las puertas  del inicio de la zafra 2025-2026.

El desarrollo de  esta producción parte de transformar, de manera gradual, la situación financiera empresarial para erradicar pérdidas y otras  dificultades, entre ellas la insuficiente contratación y el desvío del alimento,  lo cual  ha dañado el buen desempeño de la actividad en estos años.

Las acciones que reportan las actuales empresas municipales agroforestal, con  el propósito de su recuperación, no admiten más dilación en  el compromiso de alcanzar el crecimiento productivo, hacerlo con eficiencia económica y el máximo de calidad en el grano.

Exige de un fortalecimiento de las comisiones de la zafra, a nivel de municipio y bases, potenciar la incorporación a la recolección de la fuerza de trabajo interna y la participación popular, donde sea posible, junto a la búsqueda de alternativas para enfrentar las limitaciones con la adquisición de algunos insumos.

Ha de ser una cosecha compleja que precisa de labor  intencionada en  la ejecución de las tareas y la adopción de medidas  que aseguren  los volúmenes y  la calidad del grano, desde el acopio en el campo y traslado, teniendo en cuenta el estado técnico de los camiones e insuficiente disponibilidad de combustible, además del deterioro de los viales.

Aplicar todas las variantes para que el café se beneficie en el primer escalón del proceso, además de disponer de las suficientes arrias de mulos, programa este del que depende también el progreso integral  de las zonas del Plan Turquino.

Asimismo, resulta decisivo impulsar el plan de siembra  en el que no puede faltar el empleo de buenas prácticas agrícolas y el manejo ecológico con el uso de abonos orgánicos y la conservación de la biodiversidad en las fincas, esenciales para mantener un ecosistema saludable, lo que a su vez favorecerá el imprescindible crecimiento en los rendimientos del cultivo.

La provincia cuenta con más de  nueve mil hectáreas  destinadas a producir el grano, en cuatro empresas, de ellas tres agroforestales y una integral Agropecuaria, con 172 unidades y seis granjas del Ejercito Juvenil del Trabajo; el 74 por ciento de la producción está en el sector cooperativo y campesino.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *