La nación centroamericana hizo realidad la víspera el desafío que, tres años atrás, se planteó el gobierno de la presidenta Xiomara Castro con la colaboración de una brigada de docentes de Cuba.
Los 18 departamentos (regiones) hondureños lograron salir del oscurantismo al reducir su índice de analfabetismo por debajo de cuatro por ciento, umbral establecido por la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) para otorgar esa calificación.
Esta declaratoria fue posible gracias al Programa Nacional de Alfabetización José Manuel Flores Arguijo, impulsado por la administración de Castro con la exitosa metodología cubana Yo, sí puedo, creada por la pedagoga Leonela Relys (1947-2015).
Trabajar por el derecho a la educación transforma vidas, las protege, las salva, nos libera y nos empodera, subrayó Romina Kasman, representante de la Unesco, durante la ceremonia realizada este martes en la norteña ciudad de San Pedro Sula.
La funcionaria consideró que este resultado exitoso de Honduras representa para la Unesco un hito histórico a nivel mundial, porque todavía 739 millones de personas en el planeta no están alfabetizadas, recordó.
“Este esfuerzo debe ser mirado no solo en la región, sino también a escala global, como un ejemplo de hermandad y cooperación con la hermana República de Cuba, porque es justamente a partir de esa solidaridad que se transforman los destinos de los países”, enfatizó.
“Los hitos históricos comienzan como sueños, pero cuando los sueños tienen un plan y tienen cooperación y apoyo se vuelven realidad”, remarcó.
A su turno, la ministra de Educación de Cuba, Naima Trujillo, ratificó que la isla caribeña seguirá apoyando estos y se sumó a los esfuerzos de organismos internacionales que apuestan por la alfabetización.
“Todo hombre, al venir a la tierra, tiene derecho a que se le eduque y después, en pago, el deber de contribuir a la educación de los demás”, destacó Trujillo, parafraseando al prócer de la independencia cubana José Martí.
De Martí también aprendimos lo que significa para la verdadera libertad la cultura, expresó la ministra.
Según detalló Sponda, 570 mil 281 hondureños fueron alfabetizados con el novedoso programa de la mayor de las Antillas, de los cuales poco más de mil superan los 90 años y un 30 por ciento rebasa los 60 años.
Este logro es fruto del esfuerzo de la presidenta Xiomara Castro, de cada facilitador y alfabetizado, de nuestras comunidades unidas y del apoyo solidario de la hermana República de Cuba”, resaltó el titular de la Secretaría de Educación.
“La educación es la herramienta fundamental para el desarrollo social y económico del país, y agradecemos profundamente la cooperación de Cuba en esta misión histórica”, concluyó Sponda.