Ajetreo en ONU, Cuba en diferentes foros

Share Button
Por Prensa Latina (PL) | 24 septiembre, 2025 |
0
Naciones Unidas, -El ajetero suele acompañar el Segmento de Alto Nivel en un periodo de sesiones de la ONU; los pasillos son testigos del ir y venir de delegaciones y dar cobertura a todo, sencillamente, es imposible.

Caminar dentro de la sede del organismo es un gran ejercicio. Un evento puede estar programado en un extremo de otro que también interesaría y ambos casi en horarios similares.

La delegación cubana a esta semana grande del 80mo periodo de sesiones de la Asamblea General tiene un programa intenso. La voz de Cuba se multiplica en diferentes foros. En uno de ellos participó la doctora Tania Margarita Cruz, viceministra primera de Salud.

Su intervención se produjo en la reunión plenaria de alto nivel con motivo del trigésimo aniversario de la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer.

“A 30 años de la celebración de la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer, la Declaración y Programa de Acción de Beijing continúa siendo la brújula en materia de igualdad de género”, dijo la doctora Tania al comenzar su discurso.

Tenía tres minutos para intentar abarcar cómo la Mujer cubana ha sido una revolución dentro de la revolución misma. En el mundo se registran avances, pero queda mucho por hacer en favor de las mujeres y niñas para lograr un mundo libre de discriminación y violencia, afirmó.

Como planteó este es un asunto que requiere de voluntad política, y abordarse integralmente para obtener resultados concretos y sostenibles, pero requiere también de desarrollo y de recursos que puedan dedicarse a promover políticas públicas y estrategias intersectoriales que permitan avanzar en la reducción de las brechas de género que subsisten, explicó.

Si queremos cumplir los compromisos asumidos en Beijing -subrayó la doctora Cruz- urge reformar el actual orden económico internacional que, en lugar de erradicar la pobreza y promover el desarrollo, genera exclusión y exacerba las desigualdades dentro y entre las naciones, y afecta de manera particular los esfuerzos en materia de igualdad de género.

Cuba ha avanzado de manera sostenida en la promoción de los derechos de las mujeres, en consonancia con los principios de justicia social, equidad y dignidad humana de nuestro proyecto social, y en correspondencia con los compromisos de la Cuarta Conferencia Mundial, señaló en su discurso.

Cruz habló de la adopción de la nueva Constitución de la República en 2019, de la aprobación del Programa Nacional para el Adelanto de las Mujeres, la Estrategia Integral de Prevención y Atención a la Violencia de Género y en el Escenario Familiar; el Código de las Familias y el Código de la Niñez, la Adolescencia y Juventudes.

“Las mujeres en Cuba constituimos el 57.71 por ciento de los diputados a la Asamblea Nacional del Poder Popular, lo que nos sitúa como segundo país en el mundo, y el primero entre los parlamentos unicamerales”, argumentó la doctora Tania.

La Unesco coloca a Cuba entre los siete países que alcanzan la paridad de género en la Ciencia, mientras la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual ha anunciado que Cuba ocupa el primer lugar con el 53 por ciento de mujeres inventoras, superior a la media global de 17 por ciento, añadió.

Y estos son logros innegables. La doctora Tania fue la voz de la mujer cubana en el evento. Y hay quienes se preguntan cómo Cuba ha llegado tan lejos en asuntos que todavía para muchas féminas en el mundo son una utopía.

La viceministra primera de Salud de Cuba fue precisa: “Estos y otros innegables resultados han sido posibles a pesar del recrudecimiento, sin precedentes, del bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por los Estados Unidos, y la inclusión de Cuba en la fraudulenta lista de Estados patrocinadores del terrorismo”.

Pero el bloqueo no ha logrado, ni logrará -advirtió la doctora Tania Margarita- doblegar el espíritu indomable del pueblo cubano, ni nuestra determinación de construir el país mejor, más justo e inclusivo que soñamos y al que tenemos derecho, por la senda que cubanas y cubanos por igual hemos escogido libremente.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *