
Priorizar el cumplimiento de las medidas previstas contra quienes conducen en estado de embriaguez, exceden los límites de velocidad o no respetan el derecho de vía; intensificar el control de las infracciones cometidas por conductores de motos, ciclomotores y peatones –principales actores que inciden en el aumento de la peligrosidad vial–; y establecer controles eficaces en las bases de transporte son algunas de las principales acciones que deben aplicarse con rigor para erradicar la accidentalidad en el país.
Así lo afirmó el coronel Roberto Rodríguez Fernández, jefe de la Dirección Nacional de Tránsito, quien puntualizó que Villa Clara, Santiago de Cuba, Granma y Artemisa son los territorios que registran comportamientos críticos, al concentrar más de un tercio de los accidentes ocurridos en lo que va de 2025.
Durante la reunión de la Comisión Nacional de Seguridad Vial, Rodríguez Fernández informó que entre enero y agosto de 2025 se reportaron 41 accidentes más que en el mismo periodo del año anterior, «con un saldo de 4 516 lesionados y 502 fallecidos».
La mayoría de estos siniestros, precisó, están relacionados con el consumo de alcohol, irrespeto al derecho de vía y las infracciones cometidas por peatones, así como por conductores de motos y ciclomotores.
El Jefe de la Dirección Nacional de Tránsito añadió que las indisciplinas de los conductores de estos vehículos provocan alrededor de 11 accidentes diarios, y al menos siete lesionados y un fallecido cada seis días.
PRIORIDADES PARA ENFRENTAR LA ACCIDENTALIDAD
Al respecto, Luis César Ladrón de Guevara Marzal, viceministro del Ministerio del Transporte, exhortó a reforzar las acciones de prevención e iniciar con anticipación los preparativos para asumir los niveles de movilidad asociados a los meses de fin de año.
Entre otras medidas, destacó la necesidad de impulsar campañas de divulgación, «rescatar todas las estrategias que han dado resultados anteriormente y que han sido abandonadas», y mejorar las infraestructuras viales, adaptándolas al elevado índice de envejecimiento poblacional del país.
En este sentido, Rodríguez Fernández señaló que ya se han implementado mejoras en la señalización vertical y se ha repintado el marcado de 161 pasos o cruces peatonales. Además, en 87 intersecciones distribuidas en varias provincias se ha incrementado en hasta diez segundos el tiempo de los semáforos peatonales.
«En las vías de elevado flujo vehicular se han instalado barreras de protección, principalmente en Cienfuegos, Ciego de Ávila y Holguín», añadió.
Asimismo, informó que en La Habana se instalaron cinco semáforos con paneles solares que cubren nueve intersecciones, «lo que aumenta la seguridad vial al garantizar su funcionamiento durante todo el día, independientemente de las afectaciones eléctricas».