
Historiadores, investigadores, escritores y artistas debatirán sobre los fundamentos
culturales, políticos y filosóficos que configuran la identidad cubana durante el evento
teórico Crisol de la Nacionalidad Cubana que con más de tres décadas de existencia,
reafirma su papel como columna vertebral intelectual de la Fiesta de la Cubanía, e
Bayamo.
Con sede en el Hotel Sierra Maestra hasta el 20 de octubre próximo, el evento iniciará
con la conferencia magistral Pasión de patria y revolución: concepción de la historia en
Fidel Castro, a cargo del Doctor en Ciencias Rafael Claudio Izaguirre Remón, en
homenaje al líder histórico de la Revolución cubana, Fidel Castro Ruz.
Durante las jornadas, se desarrollarán los paneles Aproximación al pensamiento
intelectual y filosófico de Armando Hart Dávalos, con la participación de la Máster en
Ciencias Martha Bonet de la Cruz y las doctoras Lídice Duany Destrade y Yenisey
López Cruz; Legado histórico de la familia Maceo Grajales, con investigadores como
los doctores en Ciencias Israel Escalona Chádez y Damaris Torres Ellers y la
conferencia Gestión del patrimonio histórico-cultural como vía para construir y
consolidar identidades, impartida por Omar López Rodríguez, conservador de la ciudad
de Santiago de Cuba.
El Crisol también acoge la presentación de los libros Julio Antonio y Natacha Mella.
Reencuentro al final del camino, de los investigadores Adys Cupull y Froilán
González, y El que nunca muere, de Israel Escalona Chádez, que abordan figuras clave
del pensamiento revolucionario cubano.
Con una mirada plural e inclusiva, el evento integra voces internacionales como las de
la las doctoras en Ciencias Minerva Yoimy Castañeda Seijas y Margarita de Jesús
Gutiérrez, de la Universidad Intercultural de Chiapas, quienes impartirán talleres sobre
interculturalidad, oralidad y metodologías de investigación desde la Epistemología del
Sur.
El Crisol de la Nacionalidad Cubana no solo es un espacio académico, sino un acto de
reafirmación cultural. En cada intervención, se entrelazan la historia, la pedagogía, la
literatura y el arte como herramientas para comprender y defender la cubanía. En
tiempos de desafíos globales, este foro se mantiene como un faro de pensamiento crítico
y compromiso con la nación.
