Recuento inicial de la Fiesta de la cubanía (+ fotos)

Share Button
Por Luis Carlos Frómeta Agüero | 17 octubre, 2025 |
0
FOTO Marlon García Zayas

Desde las primeras horas, la atmósfera se llenó de energía con la Ceremonia de las banderas, un ritual de solemnidad que realzó el espíritu patriótico de los presentes en el que el Doctor en Ciencias Rafael Claudio Izaguirre Remón asumió las palabras inaugurales:

“La mañana nos convoca hoy a la apertura de la Fiesta de la cubanía y su evento teórico Crisol, que cada año marcan el jubileo de una fecha que no es solo una efeméride, sino llama viva en el alma de la nación”.

FOTO Marlon García Zayas

La gorra verde olivo del Comandante en Jefe, Fidel Castro Ruz, fue el objeto ceremonial cuya urna se depositó en el Museo Casa Natal de Carlos Manuel de Céspedes, como parte de la expo Fidel y Hart, artífices de la cultura cubana, una invitación a redescubrir la  conexión entre la identidad nacional y la obra de sus protagonistas. No muy lejos, el fotógrafo Lino Valerino plasmaba su visión digital de la ciudad con la muestra Mi otro Bayamo, disponible en la Multisala Cinema, del Paseo bayamés de General García.

El interés poblacional por las muestras comerciales despertaron el seguimiento a la feria de artesanía Bayart, en el Palacio de pioneros Raquel González, donde miradas curiosas se cruzaban en busca de intereses personales.

FOTO Marlon García Zayas

Los niños encontraron refugio en el área infantil Coche de fantasías, de la heladería Tropicrema, mientras, la librería Ateneo Silvestre de Balboa compartía saberes con títulos en oferta.

La Casa del Joven Creador mostró el documental AHS en movimiento, invitación a reflexionar sobre la creatividad y el papel de los jóvenes en la sociedad cubana. En tanto, el proyecto infantil Viva la Patria, dirigido por la vocalista Ary Rodríguez y el trovador Ramón Galardy, recorrió diversos destinos, para cultivar valores desde la infancia.

El evento teórico Crisol de la Nacionalidad Cubana, que lidera Damiana Pérez volvió al hotel Sierra Maestra,  sede habitual, para recibir a sus invitados, entre ellos al  Doctor en Ciencias Rafael Claudio Izaguirre Remón, iniciador de la parte teórica de la edición XXXIII, con su conferencia Pasión de Patria y Revolución. Concepción de la Historia en Fidel Castro.

FOTO Marlon García Zayas

Las tradiciones musicales cobraron vida en Guasimilla, donde el grupo melcocha, Alegres del Paraíso de Yara, trajo el sonido identitario de su tierra; y en  el Parque Fernández de Castro, de Bayamo, amenizó Ecos de una ensenada, encuentro que trascendió desde su oriundo Pilón.

Un momento destacado acaeció en el salón La Campana, durante la presentación de las ediciones especiales del periódico cultural homónimo, dedicadas a Francisco López Sacha, Luis Carlos Suárez Reyes y a las artes escénicas de Granma, oportunidad para celebrar el arte en todas sus formas.

Las motivaciones para la realización de este evento son diversas: los 100 años del nacimiento del dramaturgo Abelardo Estorino; revivir el pensamiento revolucionario de Julio Antonio Mella; el aniversario 95 del intelectual Armando Hart Dávalos, y la proclamación del 20 de Octubre como Día de la cultura cubana.

Presidieron la ceremonia inaugural, la primera secretaria del Partido en Granma, Yudelquis Ortiz Barceló, la gobernadora Yanetsy Terry Gutiérrez y Marta Bonet, presidenta de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba.

La Fiesta… evidencia que ser cubano es un acto de creación constante, es canto que resuena como grito de amor y unidad para trascender hasta quedar atrapado en la multimedialidad de nuestro periódico.

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *