Desde la Presidencia: Consejo de Defensa Nacional actualiza sobre recuperación en Cuba tras paso de Melissa

Share Button
Por Cubadebate | 6 noviembre, 2025 |
0

El Consejo de Defensa Nacional se vuelve a reunir para evaluar la marcha de la recuperación en las provincias orientales más afectadas por el huracán Melissa, con trasmisión en vivo desde el espacio “Desde la Presidencia”.

En el habitual formato de la Mesa Redonda y con apoyo por videoconferencia, el programa está encabezado por Miguel Díaz-Canel Bermúdez, presidente del Consejo de Defensa Nacional, junto a otros integrantes de la dirección de ese órgano a nivel nacional y provincial.

Díaz-Canel valora la respuesta del pueblo de la región oriental tras Melissa

El primer secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba y presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, inició la emisión de la Mesa Redonda con una valoración general de los daños ocasionados por el huracán Melissa en la zona oriental del país, una semana después de la emisión anterior.

Durante su intervención, el mandatario destacó la grandeza del pueblo cubano, ejemplificada en la actitud del presidente de zona y del presidente del Consejo Popular de Los Reinados, quienes “se lanzaron al agua” para reunirse con el grupo del Consejo de Defensa Nacional. “No venían con quejas. No venían ni siquiera con preocupaciones; venían con soluciones”, subrayó el presidente, y resaltó que sus propuestas, basadas en la experiencia y la sabiduría popular, ya han comenzado a recibir respuesta y se trabajan en el orden que ellos plantearon.

Tres ideas fundamentales sobre el impacto del huracán

El jefe de Estado resumió las impresiones iniciales en tres ideas fundamentales. En primer lugar, detalló la trayectoria doble de Melissa por el oriente, cuyos vientos y lluvias iniciales arrasaron techos, viviendas y las escasas pertenencias de miles de familias, además de afectar sembrados listos para la cosecha y cultivos esenciales para el autoabastecimiento municipal. Pese a la magnitud de la destrucción y a situaciones dramáticas, enfatizó en un logro destacado: “Hasta este momento no hemos tenido que lamentar la pérdida de ninguna persona”.

Reconoció el masivo trabajo de evacuación, aunque señaló que también hubo resistencias y aspectos de la coordinación que no funcionaron de la mejor manera, temas que requieren un análisis posterior.

La etapa posterior de lluvias incrementó la devastación; la capacidad de sobrevivir a este “monstruo” fue una prueba superada gracias a la organización, la unidad y la voluntad popular.

Explicó, además, que las afectaciones son de dos tipos fundamentales: las destrucciones producto del viento y las causadas por las inundaciones, estas últimas de una magnitud inédita para muchos habitantes de los pueblos afectados.

Díaz-Canel confirmó que los Consejos de Defensa a todos los niveles, con la participación protagónica del pueblo, actuaron de manera general con “responsabilidad, agilidad, disciplina y –yo diría– también con heroísmo y con solidaridad”. Puntualizó que, si bien hubo excepciones, la nota predominante fue la resiliencia de los cubanos y las cubanas. “Yo creo que, si fuéramos a dar una nota, una calificación, sería excelente”, afirmó.

Daños cuantiosos y la huella del bloqueo

El presidente alertó que los daños son cuantiosos y que cualquier cifra preliminar queda por debajo de la afectación real. Vinculó directamente la fragilidad del fondo habitacional y las enormes carencias previas de la población con el bloqueo económico de Estados Unidos, calificando el panorama como “una foto de los costos humanos del bloqueo”. Citó datos preliminares que reportan más de 70 000 viviendas afectadas y más de 4 000 derrumbes totales, sin contar las cientos de miles de hectáreas de cultivo y la infraestructura dañada.

El mandatario señaló que ahora comienza “la etapa más dura”, caracterizada por la desesperación comprensible de la población ante la persistente falta de servicios básicos. Explicó que la magnitud de los daños no se resuelve en pocos días, pero que desde el primer momento se está trabajando sin descanso.

Informó que ya se han recuperado más de 2 000 viviendas por la propia población; se han restablecido líneas de comunicación y, en muchos lugares, más del 50 % de los usuarios ya cuentan con electricidad. Reconoció que el restablecimiento del agua potable es más complejo por su dependencia de la electricidad, por lo que se realiza un esfuerzo enorme con pipas para abastecer a la población.

Destacó la ejemplar operación de protección a la población, en la que fueron protegidas un total de 1 312 000 personas. De ellas, más de 69 870 fueron evacuadas formalmente; pero subrayó la fortaleza de la solidaridad: 933 000 personas fueron albergadas solidariamente en viviendas de familiares, amigos y vecinos.

Actualmente, más de 54 000 personas permanecen evacuadas, 7 500 de ellas en centros estatales, donde el presidente elogió la disciplina de la población incluso en condiciones de hacinamiento, como en una escuela de Granma diseñada para 500 estudiantes que, en su pico, albergó a más de 20 000.

Las FAR y el MININT: Homenaje a la Operación Carlota

Al comparar a Melissa con huracanes anteriores más localizados, Díaz-Canel rindió homenaje a las labores de rescate de los jóvenes integrantes de las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FAR) y del Ministerio del Interior (Minint).

“Las labores de rescate han sido un homenaje imprevisto (…) a los 50 años de la Operación Carlota”, afirmó.

Subrayó que, al igual que sus padres en Angola y sus abuelos en Girón, estos jóvenes “brillaron en la batalla por proteger la vida”, lo que habla de “la moral, el prestigio, la ética y la cualidad de servir al pueblo de nuestras instituciones armadas”. Por ello, envió felicitaciones a jefes, oficiales y soldados desde las provincias afectadas.

INRH: Recuperación avanza con prioridad en Santiago de Cuba

El presidente del Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (INRH), Antonio Rodríguez Rodríguez, ofreció una detallada actualización sobre la evolución de las labores para restablecer el servicio de abasto de agua en las zonas más afectadas por el huracán Melissa.

Puntualizó que, si bien el evento meteorológico causó afectaciones, las intensas lluvias resultaron “muy beneficiosas”, permitiendo que la provincia oriental incrementara el volumen de sus presas en casi 600 millones de metros cúbicos, una condición favorable para el próximo período de sequía.

El directivo explicó los avances de forma particular en cada territorio. La provincia de La Tunas, por ejemplo, ya tiene restablecido el 100% de su abasto de agua. En Santiago de Cuba, foco actual de las acciones, se han repuesto las dos fuentes fundamentales de la cabecera provincial y se espera que para esta noche se restablezca la tercera, correspondiente a los pozos de San Juan, los cuales suministran agua subterránea de buena calidad.

El análisis de cobertura indica que, mediante la infraestructura recuperada, la empresa Aguas Turquino ha podido llegar al 22% de su población, mientras que Aguas Santiago, de mayor envergadura, alcanza ya un 33%. Aunque la infraestructura en Santiago presenta un 84.1% de ejecución, la provincia se mantiene como prioridad por concentrar al mayor número de personas sin acceso al servicio.

Para apoyar el suministro, se destinan a este territorio ocho tanques de 3000 litros y entre 20 y 30 de 1000 litros, además de 10 grupitos electrógenos para edificios que tienen agua en cisternas pero carecen de electricidad para bombearla.

Situación alentadora en Guantánamo y Holguín

En Guantánamo, se reporta un 87% de restablecimiento –con un parte estatal que llegó a superar el 93%– y ya se ejecutaron las tres obras planificadas. Por su parte, Holguín tiene el 68% de su población con abasto y se ejecutan obras de gran importancia, como la reparación de la conductora del tanque de Gibara y la construcción de una nueva conductora de cuatro kilómetros para solucionar de forma definitiva el problema. Asimismo, se trabaja intensamente en una conductora de 400 milímetros en Moa, con el objetivo de normalizar el servicio en las próximas horas.

Como refuerzo para garantizar agua de calidad, a Granma llegó una planta purificadora que se instalará en el río Cauto, y se encuentran en tránsito tres plantas más para las zonas de Cauto Cristo y Río Cauto. Estos equipos, junto con el arribo de más de 7000 envases de 5 litros, permitirán purificar y distribuir agua potable en las localidades donde la fuente aún está contaminada, un problema que afecta a varias comunidades que quedaron inundadas.

Entre los desafíos pendientes, se destaca la compleja situación del municipio santiaguero de San Luis, previsto para una visita de inspección inminente. Allí, la estación de bombeo presenta dificultades de acceso. Mientras se trabaja en una solución definitiva, se garantiza el suministro mediante pipas. De manera paralela, se atiende una queja vecinal en una zona periférica de El Cobre, donde una tubería rota –un problema previo al ciclón– será reparada.

La proyección del INRH es que, para el fin de semana, Santiago de Cuba evidencie una mejoría sustancial en el servicio.

Cuba recibe ayuda internacional para la recuperación tras huracán, destaca viceprimer ministro

El viceprimer ministro y ministro de Comercio Exterior, Óscar Pérez Oliva Fraga, ofreció este jueves un parte detallado sobre la ayuda internacional que ha comenzado a llegar a Cuba para enfrentar los daños del reciente huracán, destacando la inmediatez de la respuesta y la diversidad de los países y organizaciones solidarias.

En sus declaraciones, el alto funcionario recalcó que la movilización de recursos comenzó incluso antes del paso del fenómeno meteorológico. “Desde días antes, atendiendo a la inminencia del huracán, se movilizaron recursos pre-posicionados del sistema de las Naciones Unidas”, explicó, incluyendo alimentos, medicamentos y otros materiales esenciales.

Pérez Oliva Fraga informó que el Sistema de Naciones Unidas lanzó un plan de acción por 74 millones de dólares, del cual ya se han activado y recibido 11 millones. De esta cantidad, cuatro millones fueron dedicados específicamente a la logística de pre-posicionamiento de los suministros.

Entre los contribuyentes, destacó las donaciones de países de la Unión Europea como Alemania y Noruega, así como de Canadá, subrayando que las contribuciones continúan materializándose.

El viceprimer ministro enfatizó la “inmediata reacción” de la República Bolivariana de Venezuela, que cargó un avión con toneladas de ayuda –básicamente medicamentos y alimentos– cuando el huracán aún no había abandonado el territorio cubano.

Asimismo, detalló los arribos de este mismo día: dos embarcaciones y dos vuelos chárter con ayuda directa. Resaltó especialmente la embarcación de Colombia, que transportó 240 toneladas de ayuda, compuesta por alimentos, medicamentos, agua y otros recursos.

Mientras se desarrollaba la reunión informativa, anunció la inminente llegada de un vuelo desde la India con 20 toneladas de ayuda, que incluye un hospital móvil con capacidad para atender a 300 personas, completamente equipado y que será enviado de inmediato a las zonas afectadas.

Frente a especulaciones, el titular de Comercio Exterior y la Inversión Extranjera fue categórico al afirmar que “la ayuda sí llega directamente a la población”. Aseguró que todos los recursos recibidos por cooperación internacional “se entregan directamente a las personas afectadas, sin mecanismos burocráticos ni intermediación de ninguna institución”.

Explicó que se han creado condiciones logísticas para que las mercancías se tramiten de forma inmediata, evitando su paso por almacenes, y se dirijan directamente a los Consejos de Defensa a nivel provincial, municipal y de zona para su distribución expedita.

Finalmente, Pérez Oliva Fraga reconoció la disposición de organizaciones de solidaridad de todo el mundo, de los cubanos residentes en el exterior y de empresas extranjeras que trabajan en el país.

“Al ser solidaria con todos los países del mundo, hemos recibido recíprocamente en esta ocasión la solidaridad de numerosos países y personas en todas partes”, concluyó, reflejando un sentido de gratitud y reciprocidad internacional.

Díaz-Canel destaca compleja situación de infraestructuras en suroeste de Santiago

El presidente Miguel Díaz-Canel Bermúdez informó sobre la compleja situación que persiste en el suroeste de la provincia de Santiago de Cuba, particularmente en la carretera de Guamá, la cual presenta daños severos que requieren una solución de ingeniería a largo plazo.

Durante un recorrido por la zona afectada por el huracán Melissa, el mandatario detalló que uno de los tramos críticos es el que conduce de El Uvero a Palma Mocha y La Plata. La vía presenta al menos cuatro puntos críticamente afectados, incluyendo un puente que perdió completamente sus cabezales. Además, se reportan riesgos constantes de derrumbes por la naturaleza montañosa del terreno.

“La valoración que hicimos es que ahí no se puede hacer un trabajo ni preliminar ni temporal”, afirmó el presidente. Explicó que, junto a especialistas del Ministerio de la Construcción y la Fuerzas Armadas Revolucionarias, se ha decidido realizar un trabajo con explosivos para remover una sección de la montaña que quedó estructuralmente débil. Este plan, que ya fue evaluado desde el punto de vista medioambiental por el CITMA, permitiría utilizar el mismo material removido y las piedras arrastradas por el mar para reponer la carretera con una estructura más robusta.

“Es una de las situaciones que no tiene solución inmediata y que va a llevar muchos días de trabajo”, recalcó Díaz-Canel.

Pese a la magnitud de los daños, el jefe de Estado destacó el alto espíritu de solidaridad y cooperación observado en las comunidades visitadas. Relató que en localidades como El Uvero y El Cobre, la población se ha movilizado masivamente para limpiar los escombros, recoger la vegetación caída y colocar techos provisionales.

“Todo el mundo estaba trabajando con un nivel de solidaridad (…) con muy buen ambiente de participación y mucha convicción”, señaló. En El Cobre, uno de los lugares más golpeados por la crecida del río, ya se encuentra organizado el trabajo de recuperación, que incluye la remoción de grandes volúmenes de arena.

Para acelerar la recuperación, especialmente del fondo habitacional que sufrió cuantiosos daños en la provincia, se han activado más de diez oficinas de trámite en Santiago de Cuba. Estos centros, que funcionan incluso los fines de semana, ofrecen una atención integral que incluye servicios bancarios, comerciales, jurídicos y la evaluación técnica de viviendas por parte de especialistas.

La labor en terreno es liderada por los delegados de las circunscripciones, quienes realizan un recorrido casa por casa para tener un control preciso de todas las afectaciones familiares.

El presidente reconoció el crucial papel de estas estructuras de gobierno local y de los periodistas santiagueros en el proceso de recuperación, subrayando el esfuerzo conjunto para borrar las huellas del huracán y normalizar la vida en el oriente del país.

Ministro de economía: “No se están escatimando esfuerzos ni recursos de ningún tipo”

 

El ministro de Economía y Planificación, Joaquín Alonso, informó este jueves que, gracias a la implementación de las decisiones del Consejo de Defensa Nacional y un monitoreo constante, no se registraron fallecidos ni heridos a causa del reciente huracán que impactó las provincias orientales.

Durante una evaluación en los territorios afectados, Alonso confirmó que se ha logrado proteger la vida de los ciudadanos, incluso evacuando a personas después del paso del meteoro. “No hemos tenido que lamentar ni una muerte ni un herido a causa del huracán”, afirmó el ministro.

El informe preliminar, sujeto a actualización, cuantifica las afectaciones en las viviendas de la siguiente manera:

  • Viviendas con afectaciones reportadas: 76 689
  •  Derumbes totales: 4 743 (familias que lo han perdido todo).
  • Daños parciales (paredes, estructuras): 10 311
  •  Afectaciones totales de techo: 12 056.
  •  Afectaciones parciales de techo: 47 753 (de estas, ya se han recuperado 2 190).

El ministro recalcó que estas cifras son dinámicas, ya que los equipos de evaluación aún deben acceder a zonas incomunicadas y verificar reportes.

A pesar del bloqueo económico y las dificultades financieras, Alonso aseguró que “no se están escatimando esfuerzos ni recursos de ningún tipo” para apoyar a las provincias afectadas. Destacó la inmediata movilización de recursos, como tejas que comenzaron a colocarse desde el primer día.

El ministro destacó la recuperación cuenta con un amplio respaldo:

  • Brigadas técnicas: de la UNE, Recursos Hidráulicos, MICONS y Agroforestal, entre otros, trabajan en la restauración de servicios y limpieza.
  • Donativos: Llegan ayudas internacionales, de ONG y de la población cubana, canalizadas a través de organizaciones de masa hacia los territorios con mayores necesidades.
  • Unidad pueblo-gobierno: Alonso resaltó la efervescencia revolucionaria y la participación comunitaria en las labores de reconstrucción, simbolizada en la confianza de la población, incluyendo a los pioneros que reciben a las autoridades con la bandera cubana.

Dijo que el órgano económico-social ha activado varios grupos de trabajo para una recuperación ordenada:

  •  Jurídico: Aplicará medidas enérgicas contra indisciplinas y delitos.
  • Salud: Reforzó los controles sanitarios para prevenir arbovirosis y epidemias, con especial atención al agua segura y la cocción de alimentos.
  • Alimentos: Concentrado en la distribución equitativa de donativos y productos del balance estatal, así como en la siembra acelerada de cultivos de ciclo corto.
  • Industria e Inversiones: Apoyan la recuperación de enseres domésticos, vías de acceso y techos. Las oficinas de trámite ya están creadas para agilizar las gestiones.
  • Seguros y Subsidios: Los peritos ya evalúan los daños en territorios y está aprobada una política de subsidios para la adquisición de materiales de construcción.
  • INRE: La Reserva Estatal ha respondido con inmediatez a todas las solicitudes de recursos.

El ministro alertó sobre la necesidad de tomar medidas contra incendios debido al alto volumen de material inflamable (maderas, hojas secas) que debe ser utilizado de forma segura para producir carbón o en la reconstrucción.

Finalmente, Joaquín Alonso enfatizó: “Una vez más ha quedado demostrado que un pueblo organizado y unido, con el liderazgo del Partido, es invencible”. Reafirmó que, con la continuidad histórica del proceso revolucionario, Cuba seguirá avanzando y venciendo ante las adversidades.

Beatriz Johnson Urrutia actualiza sobre la situación en Santiago de Cuba

La primera secretaria del Partido y presidenta del Consejo de Defensa Provincial en Santiago de Cuba, Beatriz Johnson Urrutia, ofreció un informe preliminar sobre las afectaciones del huracán Melissa, el cual ha impactado significativamente a esta provincia, junto a Granma y Guantánamo.

Johnson Urrutia detalló que los daños más graves en Santiago de Cuba se concentran en:

  • Viviendas: Se reportan preliminarmente 63 103 viviendas afectadas, con 5,645 derrumbes totales.
  •  Infraestructura: Extensos cortes en los servicios eléctricos y telefónicos, así como afectaciones viales en prácticamente todos los municipios.
  • Agricultura: Daños severos en cultivos de café, plátano, yuca y áreas forestales, con más de 10 700 hectáreas de café y 7 840 hectáreas de cultivos varios afectadas. También se reportan afectaciones en la ganadería, depuradoras y molinos.
  • Aislamiento: 12 zonas de defensa se mantienen incomunicadas por la vía terrestre, siendo los municipios de San Luis, Segundo Frente, Tercer Frente, Palma Soriano, Contramaestre, Guamá y Santiago de Cuba los más afectados en términos de conectividad.

La dirigente provincial destacó que, paralelamente a la cuantificación de daños, ya se han iniciado las labores de recuperación:

  • Se han distribuido 26 000 toneladas de cemento para la reconstrucción.
  • Se han recuperado aproximadamente 500 viviendas con daños parciales.
  • En el sector eléctrico, se ha restablecido el servicio a 28 140 clientes (7.84% del total), con 11 circuitos ya operativos en el municipio capital.
  • En telefonía fija, se han recuperado 5 478 clientes de un total de 43 499 afectados.

Johnson Urrutia recalcó que estas labores se ejecutan de forma integrada por el Ministerio de la Construcción y las Fuerzas Armadas Revolucionarias.

Entre las prioridades inmediatas, la presidenta del Consejo de Defensa enfatizó dos críticas para la provincia:

En primer lugar la limpieza: Es fundamental para enfrentar la compleja situación epidemiológica, caracterizada por un incremento de arbovirosis y enfermedades respiratorias.

En segundo lugar, el restablecimiento de las Comunicaciones: Se considera vital para agilizar toda la fase de recuperación.

“Tenemos que seguir apretando el paso en todo el proceso de recuperación para seguir borrando las huellas del paso de Melissa por nuestra provincia”, afirmó Johnson Urrutia.

Holguín: Más de mil personas permanecen en 18 centros de evacuación

El presidente del Consejo de Defensa Provincial de Holguín, Joel Queipo Ruiz, informó que en ese territorio continúan activados los consejos de defensa y precisó que fueron protegidas 299 000 personas, de ellas 247 182 trasladadas a viviendas y el resto a centros estatales.

Explicó que aún permanecen más de mil personas en 18 centros de evacuación ubicados en cuatro municipios, mientras otras 12 000 se mantienen protegidas en casas de familiares y amigos.

Queipo Ruiz señaló que los embalses de la provincia recibieron 217 millones de metros cúbicos de agua, de los cuales 198 millones cayeron en apenas ocho horas, lo cual elevó al 94,5 por ciento el llenado total de las presas.

“Se han recuperado 33 cargaderos de pipa y 131 bombeos de agua; y el 68 por ciento de la población afectada ya recibe el servicio por la red”, añadió.
Mencionó, además, que en Sagua de Tánamo permanecen unas 10 000 personas sin abasto directo, a quienes se les garantiza el suministro por diferentes vías.

En cuanto al servicio eléctrico, se han recuperado 127 circuitos y quedan pendientes 77, lo que representa un 65 por ciento de los clientes con electricidad.

“Hemos avanzado de un 10 a un 20 por ciento diariamente; se está conectando un parque solar fotovoltaico y existen varias islas energéticas en funcionamiento”, precisó.

El dirigente también destacó la recuperación de radiobases y cables de fibra óptica, así como de 91 instituciones educacionales, con 997 escuelas ya en funcionamiento y 298 pendientes de reincorporar.

“Se han recogido más de 17 mil metros cúbicos de desechos sólidos”, informó, y añadió que hasta el momento se contabilizan 14 630 afectaciones en viviendas. En el transporte, “han sido restablecidas 29 rutas intermunicipales y ya funciona la ruta Holguín-La Habana”, puntualizó.

Sobre el sector agrícola, indicó que unas 35 987 hectáreas resultaron afectadas.
También comunicó la recuperación de 10 panaderías y 41 bodegas, y la rehabilitación progresiva de zonas agrícolas y organopónicos.

“Hemos recibido la solidaridad del resto del país, y la población no afectada se ha sumado a las tareas de limpieza y apoyo. Nos hemos propuesto dejar una ciudad más bella, con la acción conjunta de todos”, afirmó Queipo Ruiz.

Ortiz Barceló: Las mayores afectaciones en Granma se concentraron en cinco municipios

Por su parte, la presidenta del Consejo de Defensa Provincial de Granma, Yudelkis Ortiz Barceló, explicó que las mayores afectaciones se concentraron en cinco municipios, sobre todo en Cauto Cristo y Río Cauto, que “aún se mantienen en fase de alarma”.

Detalló que más de 5 000 personas continúan protegidas en centros estatales, y que durante los momentos más críticos llegaron a resguardarse más de 186 000 ciudadanos en centros y casas de familiares, incluso “algunos granmenses se encuentran acogidos en la provincia de Las Tunas”.

Ortiz Barceló informó que las comisiones de daños y necesidades siguen trabajando en la evaluación de afectaciones y que “todas las oficinas de trámites están activas para ofrecer respuestas a la población”.

“Hoy abanderamos diez comisiones integradas por especialistas de diversas ramas que van a multiplicar esfuerzos. Río Cauto es el epicentro de las mayores complejidades, y requiere una atención especial”, señaló.

En el sistema eléctrico, la provincia mantiene un 64% del servicio restablecido, con 50 circuitos primarios aún sin funcionamiento. “Hemos priorizado los servicios vitales de salud y el bombeo de agua”, precisó.

Respecto a las comunicaciones, informó que ya se recuperó toda la telefonía móvil y que la red fija alcanza más del 70 por ciento de restablecimiento.

En la agricultura, 47 833 hectáreas de cultivo resultaron dañadas, aunque “se trabaja en la cobertura de semillas para recuperar todo lo posible en cultivos de ciclo corto”.

La presidenta del Consejo de Defensa de Granma añadió que siguen llegando donaciones y “existe un movimiento de recuperación en toda la provincia”.

Señaló también que más de 200 escuelas han reanudado el curso escolar, mientras grupos de salud mental laboran intensamente en comunidades y centros de protección.

Sobre el orden interior, precisó que se han detectado cinco delitos de robo con fuerza, y advirtió que “seremos implacables con todo el que incurra en un delito de esta naturaleza”.

“Siguen siendo momentos difíciles para buena parte de los pobladores de Granma, pero es una oportunidad para seguir haciendo por el pueblo”, expresó Ortiz Barceló, quien agradeció las muestras de cariño y solidaridad recibidas.

De la O Levy actualiza sobre restablecimiento del servicio eléctrico

El ministro de Energía y Minas, Vicente de la O Levy, informó que las afectaciones del sistema eléctrico se han extendido a todas las redes, aunque se reportan avances significativos en los procesos de recuperación.

Precisó que Las Tunas alcanza un 97,8% de restablecimiento del servicio, mientras en el caso de Holguín el porcentaje de recuperación asciende al 61%.

De la O Levy destacó el avance en Granma, que alcanza el 64% de recuperación, y calificó como “muy meritorio el trabajo de las provincias de Granma y Guantánamo con las islas de generación distribuida”.

Agregó que la prioridad en estos momentos es enlazar Bayamo con la línea de 110 kilovoltios para fortalecer la estabilidad del sistema.

En cuanto a Guantánamo, explicó que aún no está incorporada al Sistema Eléctrico Nacional, pero “la prioridad es lograr el enlace en el transcurso de mañana”.

Respecto a Santiago de Cuba, el titular del ramo subrayó que es la provincia más compleja, debido a “las numerosas afectaciones en las líneas de distribución y en los municipios”. Informó que Guamá permanece incomunicado por carretera, pero “se trasladó hasta allí un motor de generación distribuida que ya se encuentra en proceso de arranque, para ofrecer electricidad a la población de forma más rápida”.

El ministro precisó que, a medida que avancen los trabajos en el resto de las provincias, las brigadas se irán concentrando en Santiago de Cuba, donde “se ejecuta una estrategia de recuperación integral que debe alcanzar un por ciento elevado de restablecimiento para la próxima semana”.

Destacó que los grupos electrógenos de emergencia se han mantenido en funcionamiento en todas las provincias, con cobertura de combustible asegurada.

Finalmente, Vicente de la O Levy agradeció el esfuerzo de los trabajadores eléctricos y linieros, así como el apoyo recibido de los organismos y la población.

“Queda mucho trabajo por hacer, pero el compromiso y la entrega de nuestros trabajadores son admirables”, subrayó.

642 instituciones de salud afectadas en el oriente cubano

La Dra. Tania Margarita Cruz Hernández, viceministra Primera de Salud, inició su intervención reconociendo el esfuerzo del Sistema Nacional de Salud, el cual mantiene activado su subgrupo de salud con un “excelente intercambio” con todas las Direcciones Generales del país.

El panorama inicial es complejo, con 642 instituciones de salud afectadas en las provincias orientales, siendo Santiago de Cuba (231) y Granma (144) las más golpeadas. No obstante, la viceministra destacó que, gracias a los trabajos de recuperación, ya un 4% de estas instituciones han sido recuperadas y se encuentran brindando servicio a la población.

Para garantizar la asistencia médica, especialmente en zonas de difícil acceso, se mantienen desplegadas 33 brigadas médico-quirúrgicas en varias provincias del oriente. La autoridad sanitaria enfatizó que existe “una garantía de la atención médica” con una “atención diferenciada a los lactantes, a los niños menores de un año y a los adultos mayores” en los centros de evacuación.

La Dra. Cruz Hernández explicó que el pilar fundamental de la estrategia sanitaria es evitar el brote de enfermedades. Para ello, se han activado equipos de control de vectores y equipos de higiene y epidemiología con el objetivo de controlar la calidad del agua y la elaboración de los alimentos, con el fin de prevenir “enfermedades diarréicas agudas”.

Además, se ha establecido un sistema de vigilancia con “médicos y enfermeros que realizan pesquisas diarias” y un “levantamiento de febriles”. Como parte crítica de estos esfuerzos, se está distribuyendo hipoclorito de sodio con “cobertura de varios días para las provincias orientales” a través de farmacias y centros de producción local.

Las acciones también incluyen la fumigación y el tratamiento “focal y adulticida” en manzanas de riesgo y centros de evacuación, así como el apoyo de cuatro brigadas de nivel central compuestas por “psicólogos, psiquiatras infantiles, psiquiatras de adultos” para brindar atención psicológica a las personas damnificadas. Paralelamente, brigadas de electromédicos trabajan en la recuperación de equipos dañados, vitales para programas como el materno infantil y la hemodiálisis.

Por su parte, la Ministra de Educación, Naima Ariatne Trujillo Barreto, confirmó el reinicio del curso escolar, el cual se está realizando con “la misma urgencia y con la misma gradualidad que lo habíamos dicho”. La situación es diversa, con un reporte preliminar de 2.117 instituciones educativas afectadas. Sin embargo, la Ministra Trujillo aseguró que “más del 50% ya se han recuperado con el esfuerzo de todos”.

La estrategia para el reinicio se basa en la flexibilidad y las soluciones a nivel local. “La comunicación tiene que ser a nivel de los consejos y de las localidades”, explicó, destacando que las decisiones dependen de si los centros se usan como albergues o para brigadas de apoyo. Donde no ha sido posible usar las escuelas, la educación ha continuado en “casas de familias”, y 23 maestros han acogido “aulas en sus escenarios” particulares.

La ministra subrayó que la situación más compleja se vive en Santiago de Cuba, donde se evaluará un reinicio gradual a partir del lunes, mientras que en Granma, 219 instituciones de cuatro municipios ya han reiniciado, priorizando círculos infantiles y escuelas primarias.

Para tranquilidad de las familias, la titular del Mined informó que “el curso aún tiene como mínimo tres semanas de reserva para todos los niveles educativos”, un margen que no se ha agotado. Concluyó su intervención con un reconocimiento a la resiliencia y el desprendimiento mostrado por los pioneros y las comunidades educativas durante la difícil situación.

El programa concluyó con una reflexión que confrontaba las críticas externas que califican a Cuba como un “Estado fallido”. Miguel Díaz-Canel argumentó que la respuesta al huracán demuestra lo contrario, enfatizando la fortaleza del “tejido social” y el “poder del pueblo”.

En sus palabras, “lo que desconocen los odiadores es que cuando se emplea esa frase… se olvida que en Cuba el Estado somos todos”. La conclusión reafirmó el compromiso de no abandonar a nadie y evocó el legado de Fidel Castro con la consigna “yo soy Fidel”, utilizada para simbolizar la responsabilidad individual en la defensa de la Revolución y la unidad nacional frente a la adversidad.

Vea además:

Presidente Díaz-Canel continúa recorrido por zonas afectadas por el huracán Melissa en el oriente del país

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *