La provincia de Granma atraviesa un escenario epidemiológico delicado al cierre de octubre, marcado por el incremento de los índices de infestación del mosquito Aedes aegypti y el aumento de casos febriles en casi todos los municipios, consecuencia directa del paso del huracán Melissa.
De acuerdo a información ofrecida por la doctora Oslaida Chong Osoria, epidemióloga del Departamento Provincial de Vigilancia y Lucha Antivectorial, los territorios más comprometidos son Río Cauto, Cauto Cristo, Bayamo, Jiguaní y Guisa, donde se reporta mayor ocurrencia de casos sospechosos de dengue de los serotipos 3 y 4 y de fiebre Chikungunya. La vigilancia se concentra especialmente en niños, adultos mayores de 65 años y personas con enfermedades crónicas, considerados grupos de riesgo.
La fiebre Chikungunya, transmitida por los mosquitos Aedes aegypti y Aedes albopictus, se caracteriza por fiebre súbita, dolores articulares y musculares, cefalea, cansancio y erupciones cutáneas. Aunque la mayoría de los pacientes se recupera, en algunos casos los dolores articulares pueden prolongarse durante meses o años.
El Centro Provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología de Granma, junto a las autoridades del Partido y el Gobierno, mantiene un plan de medidas que incluye la pesquisa activa de síndromes febriles inespecíficos, el ingreso domiciliario y hospitalario de casos sospechosos, el control de viajeros procedentes de países con circulación de arbovirus, como Brasil, Colombia, Ecuador, Perú y Trinidad y Tobago, la vigilancia entomológica en manzanas de mayor riesgo y el saneamiento ambiental y eliminación de criaderos de mosquitos.
Las autoridades sanitarias insisten en que la prevención depende de la acción colectiva e individual. Entre las medidas recomendadas destacan:
- Realizar el autofocal familiar y laboral cada siete días.
- Tapar depósitos de agua y desechar objetos que acumulen líquidos.
- Mantener la basura en recipientes cerrados.
- Chapea y canalización de zanjas y drenajes.
- Uso de repelentes y colaboración en las fumigaciones.
- Acudir de inmediato al médico ante fiebre u otros síntomas, evitando la automedicación.
La doctora Oslaida Chong Osoria subrayó que la participación comunitaria resulta medular para disminuir los índices de infestación y evitar la propagación de enfermedades como el dengue, la fiebre del Oropouche y la Chikungunya.
