Raíces compartidas

DURANTE LOS SIGLOS  XIX y XX, CUBA SE CONVIRTIÓ EN UN DESTINO SIGNIFICATIVO PARA LAS OLAS MIGRATORIAS PROCEDENTES DE HAITÍ Y OTRAS ISLAS CERCANAS. RENÉ RICHARD MORPEAU, ES UNO DE ESOS PROTAGONISTAS.
Share Button
Por Luis Carlos Frómeta Agüero | 17 noviembre, 2025 |
0
Foto CMKX Radio Bayamo

El 11 de agosto de 1963, en el pintoresco paraje de Manacal de Pinalito, Guisa, nació una agrupación que se convertiría en faro de la cultura haitiana en Cuba, Los Richard, símbolo  tradicional de dos mundos: el haitiano y el cubano.

Su esencia no solo se manifiesta en la música, sino que también se entrelaza con la destreza artesanal: el tejido en fibra y el manejo del yarey , oficios conservados como acto de resistencia cultural. Cada pieza creada es un testimonio de su rica herencia y de un profundo compromiso por mantener vivas las tradiciones familiares.

El gagá, el polka y sus danzas evocan un legado adaptado a lo cubano. El corazón de esta agrupación late fuerte gracias a su fundador, René Richard Morpeau, un haitiano que encontró en la ruralidad de Guisa el lugar perfecto para sembrar su patrimonio.

En 1968, junto a su familia, René dio vida a Los Richard. Su visión fue siempre clara: crear un espacio donde la alegría y la música unieran a la comunidad y preservaran las costumbres traídas del país natal, misión que sostiene hoy Abner Richard Losí, hijo del fundador.

El repertorio musical es un viaje sonoro entre dos culturas. La fusión de melodías haitianas con otros ritmos como el son, las rancheras y las guarachas, ofrece una experiencia única que resuena en quienes los escuchan.

Uno de los aspectos más significativos de esta agrupación es la incorporación del creole en sus letras, lo que convierte cada canto en un homenaje auténtico a su identidad, proceso creativo en el que el lenguaje se entremezcla con la musicalidad, se alza como un baluarte del patrimonio cultural cubano, aportando una perspectiva autóctona que enriquece el panorama artístico nacional.

A lo largo de cinco décadas, Los Richard hacen vibrar al público,  convirtiéndolos en líderes naturales y promotores culturales por excelencia. Las festividades y celebraciones que organizan no solo celebran su herencia, también convierten a Guisa en un foco cultural donde se entrelazan historias, tradiciones y costumbres.

Como parte de los siete grupos portadores de tradiciones en Granma, emergen como auténticas joyas de la cultura granmense.

Mediante su música, la danza y el arte, mantienen vivo un crisol cultural que refleja la riqueza de la interacción entre las culturas haitiana y cubana.

En un mundo donde las tradiciones a menudo enfrentan desafíos, el legado de Los Richard se erige como un ejemplo de cómo el amor por la cultura y la identidad puede florecer, resistir y celebrarse en cada nota musical, en cada paso de baile y en cada hilo tejido.  , esta agrupación no solo cuenta una historia; la vive y la comparte, convirtiéndose en un faro cultural desde la serranía granmense.

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *