
El profesor granmense Doctor en Ciencias Eduardo Miguel Pérez Almarales obtuvo, el jueves último, el prestigioso Premio Nacional Pablo Miquel 2025 en la categoría de enseñanza de la matemática, galardón otorgado por la Sociedad Cubana de Matemática y Computación (SCMC).
Así destacaron en la ceremonia que tuvo lugar en el Aula Magna de la Universidad de La Habana, donde también reconocieron a los doctores Carmen Elena Viada González, del Centro de Inmunología Molecular, en Matemática, y a Alberto Taboada Crispi, de la Universidad Central de Las Villas, en Computación.
Este premio, que destaca la obra científica y los aportes significativos al desarrollo de estas disciplinas en Cuba, situó a Pérez Almarales en la cima de la educación matemática, valorando especialmente su labor en el Instituto Preuniversitario Vocacional de Ciencias Exactas Silberto Álvarez Aroche, de la provincia de Granma, y su influencia en la formación de talentos matemáticos a nivel provincial y nacional.
Con una sólida preparación académica -Licenciatura en Educación en Matemática, Máster en Ciencias de la Educación y Doctorado en Ciencias Pedagógicas-, el profesor Pérez Almarales ha dedicado más de dos décadas a la docencia y formación avanzada.
Desde 1998 es entrenador principal del Centro Provincial de Entrenamiento para Olimpiadas de Matemática y desde 2000 entrena a la Preselección Nacional de Matemática. Además, desarrolla la docencia universitaria en la Universidad de Granma.
Su tesis doctoral, considerada un hito en la didáctica de la matemática, propuso un innovador marco teórico-práctico para la gestión del conocimiento aplicado a la preparación de estudiantes en competencias matemáticas.
Este trabajo establece protocolos precisos para la identificación y desarrollo del talento matemático en el nivel preuniversitario, incorporando un sistema progresivo de actividades didácticas, técnicas especializadas y criterios para atender la diversidad, incluyendo la educación de estudiantes con discapacidades visuales, caso en el que su equipo logró un pionero triunfo con medalla de oro a nivel nacional.
La producción académica de Pérez Almarales supera las cuarenta publicaciones en revistas nacionales e internacionales, con estudios relevantes sobre inducción matemática, desigualdad entre medias aritmética y geométrica en problemas de olimpiadas y métodos innovadores de resolución de problemas. Estos aportes enriquecen la teoría y práctica pedagógica en matemáticas.
El impacto de su trabajo se refleja en los resultados excepcionales de sus estudiantes: 147 participantes internacionales que han cosechado un récord de 14 medallas de oro, 41 de plata y 54 de bronce, así como 24 menciones honoríficas. A nivel nacional, sus alumnos acumulan 36 medallas de oro, 49 de plata y 48 de bronce.
Además, Pérez Almarales es un activo mentor de investigadores y docente de posgrado, con múltiples cursos en la Universidad de Granma que actualizan y especializan a profesores en metodologías avanzadas. Ha guiado 25 tesis de maestría y 8 trabajos de diploma, y ha sido presidente y miembro de numerosos tribunales académicos.
Entre sus reconocimientos destacan premios y distinciones otorgados por el Ministerio de Educación y Ciencia, incluyendo el mérito por la preparación del equipo cubano en Olimpiadas Internacionales y la inclusión educativa, destacándose por el logro histórico de medalla de oro para un estudiante invidente.
El jurado encargado del Premio Pablo Miquel 2025 reconoció en Pérez Almarales no solo su destacada carrera científica y pedagógica, sino también su profundo compromiso social y humanista, que ha convertido a este profesor en un referente indiscutible en la enseñanza y la investigación matemática en Cuba.
El documento, firmado por la Doctora en Ciencias Vivian del Rosario Sistachs Vega, presidenta del tribunal, corona años de dedicación y excelencia, consolidando su legado como modelo para futuras generaciones de educadores y científicos.
Pérez Almarales, quien no pudo asistir a la ceremonia por razones de trabajo, recibirá el premio en Camagüey, durante el Congreso Internacional COMPUMAT 2025, en Camagüey.
