Analizan pensamiento ético-militar de Fidel

Share Button
Por Yelandi Milanés Guardia | 15 julio, 2016 |
2
Otros participantes del evento la sangre generosa/foto rafael Martínez Arias
Participantes del evento la sangre generosa / FOTO Rafael Martínez Arias

Con una conferencia inaugural sobre el pensamiento ético-militar de Fidel Castro Ruz inició, este jueves en el parque-museo Ñico López, la octava edición del evento histórico La sangre generosa, el cual cada año propicia la presentación de investigaciones relacionadas con el 26 de julio de 1953 y otros sucesos importantes de la historia nacional.

En la apertura, a cargo de la máster Evangelina Mora Suárez, se resaltó la formación autodidacta del Comandante en Jefe, quien bebió del manantial inagotable de las tradiciones combativas y de algunas obras relacionadas con la guerra popular.

El estudio de las grandes campañas militares y de la ética martiana fortificó las ideas que en torno a la guerra tenía el líder histórico de la revolución cubana.

La investigación abordó la puesta en práctica de los conocimientos adquiridos en la acción armada del 26 de julio de 1953, la cual tuvo una gran significación en la evolución del pensamiento ético-militar de Fidel, pues va a marcar el inicio de la última etapa de lucha en nuestro país.

Entre sus principios se destacó aquel que expresa: “La victoria en la guerra depende de un mínimo de armas y de un máximo de moral”, de ahí que retomara las tradiciones de lucha de los mambises para crear un ejército con principios, valores y disciplina.

Mora Suárez se refirió al rechazo de Fidel al empleo de métodos de guerra contrapuestos a los principios humanistas y revolucionarios, y a su certeza de la importancia de la superación de las tropas.

También esbozó la relevancia que tenía para el jefe del Ejército Rebelde crear un cuerpo armado a imagen y semejanza de nuestro pueblo, razón por la cual después del triunfo revolucionario condujo el crecimiento y desarrollo de las Fuerzas Armadas Revolucionarias y la elaboración de nuestra doctrina militar, basada en la concepción estratégica de la guerra de todo el pueblo.

Asimismo, resaltó el papel del Comandante en Jefe en Playa Girón, la lucha contra bandidos, las misiones internacionalistas en África y el perfeccionamiento del arte militar cubano impuesto por la caída del campo socialista y la contemporaneidad.

La idea defendida en la conferencia fue que el pensamiento de Fidel Castro es un ente vivo, el cual ha transitado por diferentes momentos y, sin dudas, tiene una dimensión que obliga a retomarlo como paradigma, fuente de estudio y enriquecimiento de la teoría militar dentro y fuera de nuestras fronteras.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  1. sin lugar a dudas el desarrollo de la Guerra de Liberación Nacional en nuestro País revela las extraordinarias cualidades del pensamiento ético y militar del Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz. Su apego a la ética y a la justicia constituyen notas de gran orgullo que se podrán mostrar como paradigma al mundo.