
De estable puede catalogarse la situación higiénica epidemiológica de la suroriental provincia cubana de Granma, luego de concluir los meses más intensos del verano y la primera quincena de septiembre.
La Máster en Ciencias Doctora Haydeé María Sánchez Naranjo, directora del Centro provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología, dijo a este órgano de prensa que como consecuencia de la etapa de verano, el aumento de las temperaturas, las lluvias y la movilidad de las personas, se adoptaron medidas encaminadas a disminuir los riesgos de aparición de enfermedades diarreicas, respiratoria, Dengue, Zica y Chicungunya, con vigilancia epidemiológica y entomológica, adicionándole el incremento de las acciones de la inspección sanitaria estatal.
Poner en práctica tales medidas propició que no exista actualmente evidencia de transmisión de arbovirosis, y que todos los municipios (12), excepto Bayamo, estén libres de focalidad.
Sánchez Naranjo comenta que “Nos encontramos en el momento más difícil del año, por la situación internacional que continúa siendo muy compleja con la transmisión de Zika, Dengue y Chicungunya en toda la región de las Américas y por encontrarnos en los meses donde históricamente se eleva la focalidad.
“Por ello el sector de Salud Pública despliega un intenso trabajo apoyado por otros organismos como Acueducto, Comunales, Educación”.
La directiva explica que en los depósitos para almacenar agua se colectan el 65 por ciento de los focos, evidencia de la necesidad del apoyo de la población para lograr hermetizarlos todos, mantener el abate durante todo el ciclo y saneados los patios de las vivienda, lo cual se logra con la realización del autofocal familiar.
Para concluir la Máster en Ciencias indica. “Es necesario no descuidar las medidas higiénicas sanitarias indicadas por nuestro sector para evitar la propagación de otras enfermedades como las EDA (Enfermedades Diarreicas Agudas) y las IRAS (Infecciones Respiratorias Agudas) estas últimas en epidemia en la provincia.