
En el último trienio, a lo sumo, el órgano de Gobierno y su Consejo de la Administración Provincial, han dado mayor interés a la atención de los planteamientos derivados de las reuniones de rendición de cuentas de los delegados de circunscripción ante sus electores.
Ese propósito, como ha valorado el miembro del Buró Político del Partido y presidente de la Asamblea Nacional del Poder Popular, Esteban Lazo Hernández, adquiere cardinal relieve, por constituir un resorte esencial del ejercicio democrático de los cubanos.
Desde otro punto de vista, la labor del delegado, la tramitación acertada de las preocupaciones de quienes lo eligieron, y el nivel de solución de estas, determina, en buena medida, la contribución de sus votantes a esa gestión de gobierno en la base.
Bajo tales premisas, Granma, provincia del oriente cubano procura sistematizar una estrategia, cuyo efecto se traduce no solo en la solución más ágil de los problemas planteados por los electores, sino también, en la respuesta clara y con todos los elementos necesarios, cuando las salidas deben ser pospuestas por inexistencia de recursos.
En ese panorama puede hablarse de avances, y también de reservas, que serán motivo de debate, precisamente este sábado, en la XXIII sesión ordinaria de la Asamblea del Poder Popular, del XI período de mandato.
DE LAS ACCIONES
El informe, que sirve de base a ese análisis, detalla el cometido del Consejo de la Administración Provincial (CAP) al respecto, órgano que sitúa entre sus esenciales acciones la designación, por parte del presidente, de cuadros provinciales para participar en las reuniones de determinadas circunscripciones.
Tal decisión ha impactado en la preparación de los delegados y, por consiguiente, en la calidad del debate que presupone su rendición de cuentas.
Ante esa estructura provincial, además, deben responder con periodicidad las entidades estatales donde se concentra la mayor cantidad de planteamientos, entre otras vías de control.
Esas providencias se han traducido en resultados y en un índice de tramitación y solución de planteamientos muy superiores al de años precedentes.
Mas, el propio informe del CAP, cuando asume las reservas en el esfuerzo de quienes están implicados en el asunto, reconoce que han faltado estrategias integradoras para el empuje de la tarea y los marcos que la viabilizan desde el Consejo Popular han sido subutilizados.
Las irregularidades se adjudican a entidades administrativas, como Servicios Comunales, Vivienda, Grupo empresarial de Comercio y a Salud Pública, también a los municipios Bayamo, Manzanillo, Río Cauto, Campechuela, Bartolomé Masó y Jiguaní.
De acuerdo con el documento, los Consejos Municipales de la Administración (CAM) no les han otorgado toda la sistematicidad requerida a los planteamientos a tramitarse con la intervención de entidades, falta exigencia en torno a la calidad y respuesta, y han tenido asuntos sin evaluar por largos períodos.
Los CAM han tolerado, por otra parte, que determinadas entidades no creen espacios para promover la solución a las formulaciones, y en esto incide, además, la poca participación y asistencia de sus vicepresidentes en las reuniones de los consejos de dirección que por programas atienden.
Se les carga a los CAM, asimismo, el insuficiente liderazgo para integrar intereses en busca de las soluciones más adecuadas y en la inclusión de estas en los planes de la economía, con conocimiento y atención a los períodos de ejecución.
En otra parte, el informe critica que a algunos organismos de la subordinación local, como Comunales, Grupo empresarial de Comercio, Salud Pública, Vivienda, Educación, Transporte y Cultura, les falte profundidad en los análisis de los planteamientos, y no adoptaron acuerdos para asegurar su tratamiento.
FORMULACIONES SOBRE LA MESA
Aun con esas reservas, de los 12 mil 935 planteamientos que en los dos primeros procesos de rendición de cuentas de este XVI mandato de las Asambleas municipales (el tercero tendrá lugar del 1 de noviembre al 30 de diciembre venideros) les fueron encargados a los organismos, se han solucionado siete mil 668 (59,3 por ciento).
En dos mil 851 fueron explicadas a los electores las causas de no solución, y los pendientes, corresponden en mayor número a las entidades de Servicios Comunales (758), Acueductos y Alcantarillados (517) y Empresa Eléctrica (293). Les siguen, en orden, Recursos Hidráulicos (210), Grupo empresarial de Comercio (68), Vivienda (61), y Salud Pública (54).
Entre los irresueltos sobresalen los referidos al arreglo de viales del patronato de Comunales, recogida de desechos sólidos, necesidad de reparación de caminos y aceras, abasto de agua, rehabilitación de redes, salideros, bajo voltaje, cambio de postes, reparación de alcantarillado, arreglo de bodega, filtraciones en edificios, mejoramiento de redes hidráulicas, y mantenimiento a consultorios médicos.
La provincia incluyó en los planes económicos de este año dos mil 289 planteamientos, una vía esencial, pues planifica y asegura los recursos para ser resueltos.
De ese universo, se resolvió el 97,5 por ciento de los mil 981 planificados hasta el cierre del tercer trimestre; 50 se incumplieron y el resto está previsto para lo que queda de año.
Cada municipio tiene definido un grupo de planteamientos denominados históricos, por el tiempo en espera de solución, y deberán priorizar cuantos sean posibles en el 2017.
Una cuestión en la cual viene insistiendo el órgano de gobierno en la provincia es en que a los planteamientos recepcionados en los despachos individuales, se les dé el mismo tratamiento de los suscitados en las reuniones de rendición de cuentas del delegado.
En esa categoría el territorio tiene contabilizadas siete mil 527 formulaciones, y con solución el 65,7 por ciento. En esta parte, también es insuficiente el análisis y gestión de los CAM y los organismos.
MÁS LUZ
En honor a la verdad, los organismos arriba citados como los de mayor número de soluciones pendientes, son también los que más planteamientos recepcionan, si atienden actividades que constituyen servicios y, por ende, necesidades básicas de la población.
Entre estos está la Empresa Eléctrica, una entidad que el pasado año le alegró la vida a cientos de granmenses, al conectar al Sistema Energético Nacional a 50 asentamientos, y beneficiar por ese concepto a tres mil 382 viviendas.
La antedicha gestión tiene un impacto incalculable, porque acaso un ser humano puede vivir muchos años bordeando un maltrecho camino (aunque al que le duele, le duele), pero es muy difícil prescindir de la luz, tan difícil o complejo como el esfuerzo que entraña para la provincia y el país, en medio de una economía limitada, llevar el servicio a las comunidades pendientes, ubicadas estas, en casi todos los casos, en zonas intrincadas y distantes.
Con esa percepción, desde la sede de la Empresa Eléctrica de Granma, Yolaine Ramírez Carrazana, directora general, y Liobel Mesa Machado, director de la Unidad Empresarial de Base (UEB) Centro integral de atención al cliente, aseguran que el tema de los planteamientos lo someten a discusión en los contactos de cada jornada.
La mencionada práctica, común para el sector desde el nivel nacional, permitió exceder el proyecto del 2015, etapa en la cual solo estaba previsto electrificar 30 asentamientos, y lo hecho por encima resultó de estrategias internas de trabajo de la Unión Eléctrica.
Este año, antes de que el huracán Matthew desgarrara la parte más oriental del país, y cuya recuperación también está precisando recursos humanos y materiales del sector, el territorio granmense ya había llevado luz a otras 14 comunidades, 11 en Niquero, una en Pilón, y dos tendederas eliminadas en Bayamo.
En la provincia, para que se tenga idea de cuánto hay por hacer, están contabilizadas 51 tendederas ilegales, con dos mil 501 clientes asociados, y cientos de tendederas metradas (media un contrato para el pago del servicio), pero tendederas al fin, deben ser eliminadas.
De las 65 que los electores -en los primeros procesos de rendición de cuentas de este mandato-, pidieron se eliminaran, solo se han podido resolver nueve.
El alumbrado público, una cuestión tan recurrente en dichos espacios de discusión, tiene mil 486 planteamientos, y de estos 455 solucionados. Hoy ese reclamo se complejiza si en medio de particulares coyunturas explicadas por el país, la decisión fue limitar a un 50 por ciento ese servicio y proteger el del interior de las viviendas.
Hasta cierto punto, mejor suerte tiene lo tocante a la eliminación de bajos voltajes, una prioridad que se anota cerca de 70 soluciones.
En general, a la Empresa Eléctrica corresponden dos mil 546 planteamientos de los primeros encuentros de vecinos, y ha resuelto mil nueve, con la ventaja de que muchos de estos no requirieron de un monto monetario, pero sí de una adecuada atención.
De ese último grupo (los resueltos) 374 estaban incorporados en el plan económico de la entidad, y otros 96 pueden tener respuesta por igual vía antes que cierre el 2016.
La entidad ha anunciado que este año puede cerrar con al menos un barrio electrificado en cada municipio, una gestión no tan abarcadora como necesitan los afectados, pero que infunde esperanza.
COMUNALES, EL DIVERSO
De los cerca de mil planteamientos que los electores granmenses tributaron a Servicios Comunales, la entidad pudo incorporar solo 348 en el plan económico del año.
De acuerdo con reciente información de Rafael Gamboa Sanz, director de la Empresa, esa limitada incorporación pasa por una cuestión de recursos, aunque el informe, que hoy se discute en la sesión de la Asamblea provincial del Poder Popular, sitúa a su organización entre aquellas de la subordinación local, a las cuales les ha faltado profundidad y conveniente adopción de acuerdos en los análisis generales de los planteamientos.
En declaraciones a la televisora provincial, el directivo reiteró insuficiente disponibilidad de equipamiento para enfrentar la reparación de viales comprendidos en su patronato, por lo que este año se concentraron esfuerzos en el mejoramiento del de la zona de Los Sombreros, en Cauto Cristo, y en La Mireya, en Jiguaní.
Entre las reclamaciones populares hechas al organismo, se encuentra el incremento de los servicios de recogida de desechos sólidos, fundamentalmente en zonas rurales, las cuales tienen, según el directivo, tratamiento independiente, y en cuya solución, aún no son lo suficientemente efectivas, al decir de la gente, las medidas organizativas que se intencionan.
La tala y poda de árboles, incluida también entre las más reiteradas demandas de los electores, se complejiza en opinión de Gamboa Sanz, por la diversidad de factores involucrados en la actividad (Micons, Empresa Eléctrica y Etecsa), lo que provoca demoras en las respuestas.
Mas, aunque parezca inapropiado decirlo, si se quisiera ganar en agilidad en esos menesteres, tal vez debiera recurrirse a cómo se enfrenta en los días de amenaza ciclónica, y hacer que las estrategias de esos períodos, logren linealidad durante todo el año.
Comunales, un organismo tan llevado y traído en las rendiciones de cuentas, no merece, por supuesto, que solo se miren los lunares, porque hoy también es de agradecérsele, por ejemplo, la dinamización de muchos parques y espacios públicos.
Acaso su insuficiente gestión, amén de las subjetividades, se deba a esa diversidad de encargos asignados, entre los que cuenta, además, la atención a grupos electrógenos, y la respuesta a quienes los piden a gritos, para recibir electricidad al menos por esa vía.
SALIDEROS DE INQUIETUDES
Las situaciones con el abasto de agua y el saneamiento en la etapa comprendida en los procesos de rendición de cuentas aportan a la Empresa provincial de Acueductos y Alcantarillados tres mil 403 planteamientos, de estos, dos mil 378 (el 70 por ciento) con solución hasta la fecha.
Eric Benítez González, director de la entidad explica que de los mil 22 del primer proceso, 700 pasaron al plan de la economía, y 462 encontraron respuesta.
Detalla el directivo que, para la actividad de mantenimiento, aunque se recibieron 70 toneladas de materia prima, se presentaron dificultades con los suministros en agosto y septiembre, lo cual ha provocado atrasos en las soluciones, y conllevado a una reprogramación de estas.
En su opinión, las principales quejas sobre el abasto generadas en los territorios obedecen a la no existencia de redes para la distribución y, por tanto, demandan de la creación de nuevos servicios, pero, el programa inversionista priorizado en el país, aclara, comprende a cabeceras provinciales y algunas municipales previamente aprobadas, y para las cuales se han destinado financiamientos.
Según Benítez González, el nivel de planteamientos respecto a los salideros es elevado, como consecuencia del envejecimiento de las redes, y en el caso de Bayamo y Manzanillo, ya cuentan con equipamiento para terminar el año en mejor situación e iniciar así el 2017.
“Implementamos un programa de trabajo a partir de detección de cada salidero, para eso siempre hay recursos, sea de conductora o de redes, y somos exigentes ante las demoras, pero no siempre en todos los lugares tenemos la misma agilidad o respuesta, lo cual ha motivado análisis de administrativos, comisiones de cuadro, aunque aún no todo fluye como debiera.
“Es premisa nuestra, asegura, que todos los planteamientos que no lleven recursos, deben tener una atención muy ágil, por tanto, no podemos esperar de un proceso a otro para dar respuestas relacionadas con una pipa, una fosa, un registro sin tapa, distribución de ciclos de agua, el cambio de una válvula, pues son soluciones que se pueden aplicar de manera operativa diariamente.
En ese complejo panorama se debaten hoy los delegados a la Asamblea provincial del Poder Popular, con conciencia de que, a pesar de carencias materiales, ascender en las soluciones es posible, si se desburocratizan mecanismos, consideran el análisis como algo esencial y con enfoque diferenciador, dedican más espacio a la búsqueda de alternativas, y se acercan más las direcciones administrativas y directores de organismos a los delegados de base.
( Por Sara Sariol Sosa y María Valerino San Pedro)