
La atención diferenciada a mujeres en estado de gestación y niños menores de un año de nacidos es parte del plan priorizado por el Sistema de Salud en las zonas montañosas de la suroriental provincia cubana de Granma.
Tal despliegue de esfuerzos, ingenio y profesionalidad en los consultorios, cubiertos en su totalidad por médicos y enfermeras de la familia, posibilitan que la tasa de mortalidad infantil sea de 6,7 fallecimientos por cada mil nacidos vivos y la materna directa se mantenga en cero.
La tasa de mortalidad infantil excede la media nacional que es de cuatro, porque solo se han producido en el año 593 nacimientos (más de siete mil 666 en la provincia), y cuatro decesos, en los municipios de Pilón y Guisa, los restantes cuatro se mantienen en cero.
El recorrido mensual del Grupo Básico de Trabajo por intrincados parajes de la serranía granmense es un factor decisivo en que el índice de bajo peso al nacer sea de 3,5.Deberán esforzarse en tal sentido en Campechuela y Buey Arriba, territorios que mayor cifra aportan.
Sobresale el esfuerzo de todos los que tienen relación con el Programa Materno Infantil (PAMI) en el Plan Turquino granmense, quienes hacen derroche de talento e iniciativas para paliar las limitaciones impuestas por el bloqueo norteamericano, y que prevalezca la vida en el lomerío.
La Doctora Mariela Véliz Fonseca, jefa del PAMI en Granma valora de positiva la labor que médicos, especialistas y enfermeras despliegan en la serranía, a la cual se suma el desempeño en los hogares maternos de las cabeceras municipales a donde son trasladas las embarazadas aproximadamente a las 35 semanas, cuando se aproxima la fecha del parto.
La especialista de Primer grado en Pediatría resalta a los médicos generales integrales, importante eslabón del sistema de atención primaria en la montaña.
Entre las cosas extraordinarias, que se vuelven cotidianas, Véliz Fonsca refirió el seguimiento diario de la Atención Primaria de Salud a los niños menores de tres meses de nacidos, y la atención cada día en la comunidad a las gestantes con fecha de parto para los meses de diciembre, enero o febrero.
El Plan Turquino es un programa de desarrollo fundado por el Consejo de Estado a finales de la década del 80, con el propósito de lograr un desarrollo integral y sostenible de las zonas de montaña y de difícil acceso, conjugando armónicamente los requerimientos productivos con el desarrollo social, la conservación de la naturaleza y la defensa del país.
La provincia de Granma, cuenta con seis de sus 13 municipios implicados en el Plan Turquino y continúa siendo un logro estar representado en todos el Ministerio de Salud Pública, con atención médica, estomatológica, de salas de rehabilitación y farmacias.