La Habana, – Delegados de 16 países, prestigiosas instituciones y expertos cubanos y foráneos participan desde hoy en esta capital en el Foro Internacional de Higiene y Epidemiología, en el cual se exponen los logros y desafíos metodológicos y gerenciales asociados a la investigación, vigilancia y capacitación en ese campo.
En la apertura del evento que se desarrolla en el Palacio de Convenciones de La Habana hasta el viernes, el doctor Pedro Luis Véliz, director del Consejo Nacional de Sociedades Científicas de la Salud, destacó la importancia de esta ciencia para el desarrollo de la salud pública en el mundo y el cumplimiento de los objetivos y metas del desarrollo sostenible.
La higiene y la epidemiología son esenciales para combatir la pobreza, el hambre, promover la salud, la educación, el género, el agua, la energía y elcrecimiento económico, entre otros, remarcó el funcionario del Ministerio de Salud Pública.
Véliz advirtió que en los últimos 20 años en diversas partes del mundo la aparición de enfermedades y otros daños a la salud, han puesto en evidencia el riesgo latente de la aparición de epidemias, la vulnerabilidad de las poblaciones, la necesidad de fortalecer la vigilancia, las investigaciones, la formación de capacidades, de unir
esfuerzos entre naciones para adquirir las nuevas tecnologías y fortalecer las alianzas en el plano político, económico y social.
Al referirse a la globalización, alertó que esta compleja situación
globaliza los riesgos, acelera los cambios en el perfil epidemiológico de
los países y se necesitan transformaciones hacia un enfoque de salud
global.
También reconoció la abnegada labor que desempeñan en Cuba los directivos, profesionales, y personal técnico en la vigilancia epidemiológica, la investigación, los laboratorios, la asistencia médica, la educación y la legislación, entre otros factores, que han permitido alcanzar los indicadores que hoy exhibe la nación cubana.
Ello ha sido posible por la voluntad política del Gobierno, el desarrollo del Sistema Nacional de Salud con un enfoque preventivo con prioridad en la atención primaria, donde la contribución de la higiene y la epidemiología y la microbiología han sido fundamentales, enfatizó.
La epidemiología, puente de cooperación para las Américas, es el lema que preside el foro el cual se extenderá hasta el viernes y trata, entre otros temas, sobre la epidemiología de las enfermedades transmisibles, la influencia del medio ambiente, el cambio climático, la morbilidad y mortalidad de dolencias no transmisibles y la formación de recursos humanos, anunció el Doctor en Ciencias Edilberto González Ochoa, Presidente de la Sociedad Cubana de Higiene y Epidemiología y del comité organizador de la cita.