Bogotá.- El Gobierno colombiano y las insurgentes FARC-EP suscribieron hoy el segundo pacto de paz, con el que se comprometieron nuevamente a terminar el conflicto entre ambas partes, consenso que sustituye al anterior rechazado en un plebiscito.
Tal ceremonia protocolaria, que como escenario al capitalino teatro Colón, puso fin a más de un mes de incertidumbre luego de la victoria del voto negativo en ese ejercicio democrático, resultado que entorpeció temporalmente el avanzado proceso pacificador.
Gobierno colombiano y las FARC-EP suscriben nuevo acuerdo de paz https://t.co/s0ri5HOfHd
— La Demajagua (@lademajagua) 24 de noviembre de 2016
Tras un periodo de movilizaciones ciudadanas e intensos debates en Cuba y Colombia, ambas delegaciones de negociadores terminaron el nuevo documento, que según el presidente Juan Manuel Santos incluye ampliaciones, modificaciones o precisiones en 56 de los 57 ejes temáticos revisados en La Habana, sede de las conversaciones desde 2012.
“¡Sí se pudo!”
¡Celebramos juntos la firma del nuevo acuerdo de paz!#ConstruimosLaPaz #LaPazaEnLaPlaza #AFirmarLaPaz pic.twitter.com/fwp2TwHYPn
— Paz A La Calle (@PazALaCalleCol) 24 de noviembre de 2016
El mandatario y el líder de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo (FARC-EP), Timoleón Jiménez, volvieron a estrechar sus manos al oficializar el que calificaron de último y definitivo tratado, que abarca las medidas y reformas necesarias para acabar la confrontación y comenzar la construcción de la paz.
#ElAcuerdoEsCompromiso y se deberá proteger el medio ambiente para preservar nuestra biodiversidad #ImplementaciónYa #AcuerdoDeLaEsperanza pic.twitter.com/WBsmHZdYP4
— FARC-EP (@FARC_EPueblo) 24 de noviembre de 2016
El pasado 12 de noviembre los portavoces gubernamentales y de esa guerrilla, la principal involucrada en la guerra interna, concluyeron el presente texto, derivado del inicial suscrito en la ciudad de Cartagena de Indias en septiembre y desaprobado luego en el plebiscito por la mayoría de los votantes.
En correspondencia con lo previsto, el paso siguiente será la refrendación por la vía del Congreso de la República y la implementación de lo consensuado.
#AcuerdoDeLaEsperanza en estos momentos firmamos el Acuerdo Definitivo de Paz Acabó La guerra. que viva la vida #ElAcuerdoEsCompromiso pic.twitter.com/fL9N5KA7nw
— FARC-EP (@FARC_EPueblo) 24 de noviembre de 2016
Con dicho acuerdo el Ejecutivo y las FARC-EP dejan atrás una etapa de confusión y desconcierto para afianzar el cese el fuego bilateral -que en la práctica significa el final de la conflagración entre ambos lados- e iniciar fases igualmente claves como el desarme de ese grupo rebelde y su posterior reincorporación a la vida civil.
Los últimos acontecimientos evidencian la decisión tanto del Gobierno como de las FARC-EP de seguir adelante con el pacto de paz, pese a la resistencia de sectores tradicionalmente opuestos a la salida civilizada al conflicto, entre ellos el partido de derecha Centro Democrático, encabezado por el exgobernante Álvaro Uribe.
“A nuestros adversarios públicos, nuestro respeto, nuestro ramo de olivo e invitación fraternal a convivir en diferencia” @Timochenko_FARC pic.twitter.com/qUOpnqKylG
— FARC-EP (@FARC_EPueblo) 24 de noviembre de 2016