Camagüey, – Los productos de la red de Centros de Ingniería Genética y Biotecnología (CIGB) de Cuba brindan tratamiento, prevención o diagnóstico a 26 enfermedades en el país, y todas las familias reciben los beneficios de las investigaciones.
Durante la conferencia inaugural del primer Congreso BioProcess 2017, que tiene lugar en esta ciudad, el Doctor Mario Pablo García Estrada, director de Investigaciones Agropecuarias del CIGB, precisó que en la actualidad el Grupo Empresarial BioCubaFarma garantiza el 65 por ciento de los medicamentos que se consumen en Cuba, lo cual evidencia el desarrollo de la industria biofarmacéutica.
Precisó que como resultado de los avances de la salud pública, Cuba fue el primer país en eliminar la transmisión del Virus de Inmunodeficiencia Humana de madre a hijo, y se distingue por ser pionera en la aplicación de varias vacunas y medicamentos, tales como el Heberprot-P, para el tratamiento de la úlcera del pie diabético; y otros que están en fase de ensayo clínico para combatir, por ejemplo, las crisis de hemorroides.
García Estrada dijo que, además de la salud humana, constituye prioridad para el CIGB, la biotecnología agropecuaria, cuyo producto líder, Gavac, vacuna recombinante para el control de la garrapata en el ganado bovino, se obtiene en Camagüey y reportó ingresos a la economía ascendentes a más de cinco millones de dólares el pasado año.
También los científicos de la provincia de Camagüey preparan una nueva vacuna contra la peste porcina clásica, única en el mundo, con una efectividad por encima del 90 por ciento.
El conferencista destacó el prestigio de la biotecnología de la Isla internacionalmente, con más de 40 productos que se exportan a igual número de naciones, y que ha posibilitado a lo interno el mejoramiento de la calidad de vida de los cubanos, evidenciada en la disminución de la mortalidad infantil y el aumento de la esperanza de vida.
El primer Congreso BioProcess 2017, que sesiona hasta el 24 de febrero próximo en Camagüey, cuenta con la participación de 40 científicos, investigadores y empresarios extranjeros procedentes de diez países de tres continentes, incluyendo potencias como Estados Unidos, Francia y Alemania.
Los bioprocesos, según declaró a la ACN Carlos Pérez Heredia, ingeniero químico del CIGB de Camaguey y miembro de la comisión organizadora del evento, abarcan todas las etapas de los procesos que desde la investigación, desarrollo y producción tienen como fin la obtención de productos biotecnológicos y farmacéuticos.