Temas relacionados con el tabaco para facilitar una visión global de las facetas y complejidad del tema, se destacan anualmente el 31 de Mayo, desde 1988, en la celebración del Día Mundial sin Tabaco, promovida por la Organización Mundial de la Salud.
Mediante la conmemoración de esta cita se ha logrado centrar la atención general sobre el principal problema que representa el consumo de tabaco para la salud humana, y a la vez propiciar actuaciones que se integran a las estrategias para la prevención y control del tabaquismo.
En la suroriental provincia cubana de Granma se han desarrollado actividades por la efeméride, sobresaliendo charlas y conferencias en centros educacionales y de trabajo, además en Comités de Defensa de la Revolución, y visitas a los hogares para reflexionar sobre el tema por parte de médicos y enfermeras de la familia.
En la mañana de hoy cada uno de los 13 municipios del territorio desarrollará un acto por la fecha.
De acuerdo con la conferencia El Tabaquismo y sus consecuencias, impartida en la Universidad de Granma por el Doctor Ismael Santos, Profesor consultante y especialista en Siquiatría, el hábito de fumar se inició en el mundo por lo menos desde el siglo II antes de nuestra era, y es una práctica común del ciudadano cubano desde la época de los aborígenes y sumamente arraigado en nuestra cultura.
“El tabaquismo es la toxicomanía más extendida en el mundo, -explica Santos- es considerada por algunos autores como una epidemia y por otros como una verdadera pandemia, es la principal causa de defunción prevenible en el mundo, y la primera de discapacidad. Mata a uno de cada 10 adultos, constituyendo el primer factor de riesgo de enfermedades crónicas no trasmisibles: cardiovasculares, cáncer, cerebro vasculares e hipertensión arterial”.
“El 17 por ciento de la población cubana –enfatiza- fallece por tabaquismo, reduce entre 10 y 15 años el tiempo de vida potencialmente perdidos de los fumadores. El 85 por ciento de la población cubana está expuesta al humo del tabaco según el profesor Alfredo Dueñas. Se estima por la Organización Mundial de la Salud (OMS) que aproximadamente mil 500 millones de personas fuman en el mundo y que seis millones mueren anualmente como consecuencia de enfermedades directa o indirectamente relacionadas con el consumo de tabaco.
“Se relaciona con la aparición de 29 enfermedades y de ellas 10 tipos de cáncer, -agrega- aumentando el riesgo de cáncer en personas no fumadoras pero expuestas al humo del cigarro, provoca bronquitis agudas y crónicas y síndrome pulmonar obstructivo crónico a largo plazo. Se considera al tabaquismo como el responsable del 90 por ciento de los cánceres, y el 50 de las enfermedades cardiovasculares”.