#DevuelvanGuantanamoaCubaYa 1960: #FidelCastro en la ONU expresa q el Gob Revolucionario está considerando seriamente solicitar dentro de los cánones del Derecho Internac, la retirada d las fuerzas navales y militares del Gob de los #EEUU de esa porción del territorio
— La Demajagua (@lademajagua) 23 de febrero de 2018
En la tarde se realizará un acto en el instituto preuniversitario capitalino Saúl Delgado, donde los jóvenes leerán un comunicado a propósito de cumplirse 115 años de la ocupación y presentarán un documental sobre el tema.
Junto con el cese del bloqueo económico, financiero y comercial impuesto por Estados Unidos desde hace más de 55 años, Cuba considera la devolución del territorio ocupado en Guantánamo (suroriente) como uno de los pasos esenciales para la normalización de las relaciones entre los dos países.
Para la isla, las instalaciones norteamericanas en la referida provincia constituyen una ilegalidad, además de una violación de su integridad territorial.
Estados Unidos tomó posesión de la zona en 1903, valiéndose de la imposición de condiciones a Cuba para concederle la independencia formal tras la retirada de las autoridades coloniales españolas.
Tras el triunfo de la Revolución cubana en 1959, el Gobierno de la isla denunció en repetidas oportunidades y en diversos escenarios internacionales la ocupación ilegal por parte de Estados Unidos de una porción de territorio en Guantánamo.
#EEUUFueradeGuantanamo#DevuelvanGuantanamoaCubaYa De acuerdo al artículo 42 de la IV Convención de La Haya (1907), “se considera un territorio como ocupado ilegalmente cuando se encuentra colocado bajo la autoridad o control efectivo del ejército enemigo. #CubaEsNuestra
— La Demajagua (@lademajagua) 23 de febrero de 2018
#Cuba Entre las principales ventajas geográficas se encuentran: la cercanía de #Guantánamo al Paso de los Vientos y su ubicación en línea recta al canal interoceánico, lo cual posibilitaría asegurar un predominio militar por parte del gobierno norteamericano en el mar Caribe
— La Demajagua (@lademajagua) 23 de febrero de 2018
Según las autoridades de la nación caribeña, a partir de enero del mencionado año el país norteño convirtió la base naval en un foco de constantes amenazas, provocaciones y violaciones de la soberanía de Cuba con el objetivo de poner obstáculos al proceso revolucionario.
En casi seis décadas la relación de agresiones incluye el lanzamiento de materiales inflamables desde aviones procedentes del enclave, provocaciones, insultos y disparos hechos por los soldados norteamericanos, violaciones de las aguas y el territorio de Cuba por embarcaciones y aeronaves militares, así como torturas y asesinatos de pobladores de la zona.
Por otro lado, en el territorio ocupado también existe una prisión denunciada ampliamente como un centro de torturas y por cuyo cierre se han pronunciado personalidades y organismos de todo el mundo, incluidos numerosos estadounidenses y la ONU.
Reportes e informes de varias instituciones internacionales señalan que allí se comenten prácticas como la exposición de los detenidos a ruidos o música molesta, a temperaturas extremas por períodos prolongados, palizas y vejámenes de diversa índole.
Pese a que la anterior administración estadounidense se refirió en algunas oportunidades al cierre de la prisión de Guantánamo, esas instalaciones continuaron funcionando.
El pasado 31 de enero el presidente Donald Trump insistió en la determinación de su Gobierno de mantener abierta la cárcel. De esto puede inferirse que la prisión, la base y la ocupación territorial en sí misma continuarán como medios para mantener las tensiones y como espinas que laceran la soberanía cubana.