
La contribución al estado de salud de los pacientes, aportando satisfacción tanto a usuarios como a prestadores, es el mayor provecho del Servicio de referencia provincial de Medicina Natural y Tradicional del hospital Carlos Manuel de Céspedes, de Bayamo, desde su fundación, el 5 de marzo de 2010.
El octavo aniversario fue conmemorado este lunes en un acto político cultural al frente de la moderna y funcional institución, en el que fueron resaltados los logros que incluyen ocho mil 160 consultas médicas, y haber atendido en las diferentes modalidades 441 mil 360 pacientes, con alta satisfacción de los servicios recibidos.
Igualmente, en el escenario docente, la preparación de dos mil 500 estudiantes de quinto año de Medicina en pregrado y graduar más de 240 diplomantes en postgrado. También sobresale que trabajan en 12 proyectos investigativos relacionados con temas de la Medicina Natural y Tradicional, todos presentados en jornadas científicas, incluyendo convenciones internacionales.
Fueron estimulados los trabajadores destacados, los fundadores y los donantes de sangre, y de manera especial el Doctor Luis Popa Salcedo, el más integral de 2017 y quien fue además despedido por acogerse a la jubilación.
Tuvieron a su cargo la parte cultural el grupo Mariachis de Bayamo y el saxofonista José Menéndez Tamayo
En este Centro un personal multidisciplinario y calificado, brinda al individuo enfermo o con discapacidad, atención médica integral, preventivo-curativa y de rehabilitación con un bajo costo, a través de la aplicación de las técnicas de la MNT, basados en los principios de la ética médica revolucionaria.
Se ofrecen modalidades de tratamientos disímiles, Medicina Bioenergética y todos sus afines (acupuntura, moxibustión, ventosa, electropuntura, uso de microsistema), área de peloide (fangoterapia), Medicina física y rehabilitación con ejercicios de rehabilitación y Tahichí, área de ozonoterapia y Estomatología con técnicas de MNT.
Las prestaciones incluyen tratamientos para diferentes patologías, sobre todo crónicas, como la hernia discal, enfermedades cerebrovasculares, hemiplejia y niños que nacen con parálisis cerebral infantil, entre otras, permitiéndoles tener una mejor calidad de vida.
Entre las muchas ventajas encontradas figuran el enriquecimiento de los recursos terapéuticos, el bajo costo en su empleo, la relación médico paciente y la disminución de respuestas adversas de los aquejados, además de la validez científica de los remedios tradicionales.
Granma ya se inscribe entre las provincias cubanas con enraizados hábitos en la utilización de la alternativa y con descollantes resultados en su aplicación.