Indispensables alternativas

Share Button
Por María Valerino San Pedro | 29 noviembre, 2018 |
1
A buen ritmo, según cronograma, marcha la remodelación de la antigua cafetería Granma, donde funcionará la Sala 1, de Medicina Interna. Foto Luis Carlos Palacsios Leyva.

Un ambiente renovador, impregnado de cemento, arena y otros materiales para la construcción, sazonados con el sudor que mana de los cuerpos inmersos en trabajo fuerte y de muchas horas, da la bienvenida a quien por estos días visita el hospital provincial Carlos Manuel de Céspedes, de Bayamo, provincia de Granma.

Aunque resulta un tanto molesto, propicia paz y aliento, porque se trata de una de las alternativas, ya imprescindibles, para hacer crecer esa institución diseñada e inaugurada hace 51años para prestar servicios a una población infinidad de veces menor a la actual.

Totalmente atípico, y probablemente único en el país con estas características, el “Céspedes” atiende toda la región del Cauto, la cirugía pediátrica, la materna y el niño críticos graves (de referencia provincial), y es, además, clínico, quirúrgico, docente y siquiátrico, todo lo cual va en detrimento de la calidad de los servicios y la satisfacción de los pacientes y familiares.

“Constructores de la cooperativa no agropecuaria Segunda Villa, trabajadores por cuenta propia y de la Empresa provincial de la Construcción Inversiones 15, acometen la ampliación de este centro, y ya, en agotadoras jornadas  fundieron una plataforma de hormigón armado para el montaje de los tres quioscos de fibra de vidrio con sus carpas, para brindar los servicios gastronómicos que antes se ofertaban en el local de la cafetería Granma”.

Explica Ramón Diéguez, inversionista del hospital bayamés, quien agrega:

“También colocaron pisos, concluyeron los accesos y adecuaron el área destinada al baño de los obreros de la gastronomía”.

Aseguró que las salas 1 y 2, destinadas en ese orden a Medicina Interna y Maternidad, marchan a buen ritmo, se ejecutan al unísono, y deben entregarse el día 15 de enero de 2019.

PRIMEROS PASOS

Con satisfacción en el rostro, el Doctor Leonel Alejandro Palacios Ojeda, especialista de Primer Grado en Cirugía General y director de la institución dice que ya se dan los primeros pasos para revertir el hacinamiento del “Céspedes”.

El almacén de insumos sede su espacio a la Sala 2, de Maternidad, con capacidad para 35 camas. Foto Luis Carlos Palacios Leyva.

“Previa remodelación –asevera- se convertirán en salas de hospitalización con capacidad para unas 65 camas los locales que ocupaban la cafetería y el almacén de insumos, y ya contamos con las camas nuevas,  los escabeles y porta sueros.

“También a corto plazo, previsto para concluir en la primera quincena de diciembre se acometen las labores constructivas del servicio de Gastroenterología, donde estaba ubicado tiempo atrás, en el antiguo lobby, ahora con mayor espacio y confort.

“Esas tres salas son a corto plazo, pero está en proyecto, para más adelante, a mediano plazo y con el apoyo del Gobierno y de Salud Pública provincial, edificar otras dos salas, es decir un edificio de dos pisos  con capacidad para 100 camas detrás del actual parqueo de bicicletas.

“También, ya a un plazo mayor, en lo que era la Unidad provincial de aseguramiento del Ejército Juvenil del Trabajo, al fondo del hospital prevemos instalar la clínica de  Retinosis pigmentaria y  la sala de Oftalmología, además, ubicar a Medicina Legal.

“En un futuro, cuando la fábrica El Alba se reubique para La Hacienda, trasladaremos para allí el Centro de Atención al Diabético.

“Sin dudas, al materializar todos esos proyectos se aliviará en gran medida la actual circunstancia, pero la verdadera solución sería la terminación del hospital materno infantil, con lo cual ganaríamos en 237 camas, que pudiéramos redistribuir en los servicios clínico quirúrgico, por ejemplo, ganarían Ortopedia (en un momento tuvo 40 camas y hoy tiene solo 17), Nefrología recuperaría sus seis camas, y se ampliarían Oftalmología, Otorrino y Urología”.

El Doctor Palacios señala entre las dificultades por el hacinamiento:

“Desde que el paciente entra por el Cuerpo de guardia está siendo maltratado porque no hay camillas, pues están ocupadas; la estadía en la Sala polivalente, que debe ser entre seis y 12 horas, se prolonga hasta días, los pacientes que así lo precisan no pueden ser trasladados a atención al grave por falta de camas disponibles…, en fin, no puede prestarse la atención adecuada”.

CHEQUEO SISTEMÁTICO

Existe la voluntad de las máximas autoridades de la provincia y la dirección de Salud para garantizar los recursos indispensables. Foto Luis Carlos Palacsios Leyva.

De total prioridad para las máximas direcciones políticas, gubernamentales, de Salud Pública y de los organismos involucrados de la provincial resulta la ampliación de la unidad hospitalaria, al punto que diariamente, en las primeras horas de la mañana directivos de las entidades señaladas se reúnen para el chequeo de lo hecho y lo pendiente; para verificar la garantía de materiales y de transporte.

Pero tal encuentro no se circunscribe solamente a las labores constructivas, sino a todas las situaciones existentes, por ello, mereció análisis y discusión a inicios de esta semana la acumulación de desechos líquidos en el foso desde hace más de un mes, causa de una insoportable y peligrosa plaga de mosquitos.

Al indagar al respecto conocimos que desde su puesta en marcha, el hospital cuenta con un sistema de rebombeo hacia el sistema de drenaje, afectado desde hace seis meses por estar quemada la bomba, y cuya  solución momentánea es la aspiración de de los desechos por parte la Empresa de Acueductos y Alcantarillado.

“Esa aspiración –explica el Doctor Palacios, director de la entidad- no se hace desde algo más de 30 días, por tanto, ya el foso volvió a llenarse de desechos líquidos, y los mosquitos y el mal olor pululan en toda el área aledaña, pero estoy seguro que con la discusión y depuración de responsabilidades hechos esta mañana aquí, se remediará pronto.

“La única posibilidad definitiva es desconectar el hospital de ese sistema de rebombeo y que drene directamente hacia el  alcantarillado de la ciudad, lo cual ya está en proyecto, pero carece de financiamiento”.

Y QUE SE HAGA REALIDAD

Varias personas, pacientes y sus familiares, con los que pudimos intercambiar brevemente, se quejaron ante todo por los mosquitos, las llamadas cucarachas alemanas,  la incomodidad por la falta de espacio en las salas y la demorada estadía en la Sala Polivalente.

Otros, como Rachel y Osvaldo, se alegraron mucho por las nuevas alternativas que mejorarán las condiciones del “Céspedes” y desearon se haga realidad bien pronto.

El hospital había tenido un deterioro acumulado por falta de mantenimiento profundo, que ya muestra otro rostro, pues lograr confort en los servicios médicos ha sido, y aún es, empreño del equipo inversor que asumió la tarea de mantenimiento, aún en proceso en el departamento de Anatomía Patológica.

Optimizar los servicios (actualmente 36, se sumará el de Geriatría) es propósito de los mil 416 trabajadores de la institución, en especial de directivos, médicos y enfermeras.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *