
La fisonomía de una treintena de lugares de esta provincia se ve enriquecida, desde comienzo del año actual, con kioscos metálicos que ofertan alimentos ligeros.
Uno de estos en el reparto Antonio Guiteras, en Bayamo, es atendido por Mirlín Valdés López, elaboradora, David Ernesto Ortiz Carrión, dependiente, trabajadores del poliservicio Micro Cinco, cuyo subadministrador, Oliverto Calzada García busca, cada día en el centro de elaboración, los productos a expender.
En cada jornada venden, un centenar de croquetas fritas y unas 50 bolas de yuca, adquiridas por los vecinos en el transcurso de dos horas, pues poseen gran aceptación, en tanto las ofertas de platos elaborados con huevo deshidratado no tienen demanda.
Otro de esos carritos está situado a la entrada del Mercado Agropecuario Estatal (Mae), Jesús Menéndez, también en la capital provincial, en el que Eveleidis Osoria González y Yurennis Torres Rojas, ofertan las 60 o 70 bolas de yuca recibidas, rellenas con picadillo y natural, mariquitas, chatinos y revoltillo de huevo deshidratado.
Eveleidis es dependienta de salón, y Yurennis cajera, en el Palacio de los Matrimonios, de la Ciudad Monumento Nacional.
Quienes acuden al MAE mencionado, tienen la posibilidad de degustar ajiaco bayamés y varios platos de la fonda que allí brinda servicios.
Las mismas ganan cada vez más aceptación en los parroquianos. En la del reparto Micro Cinco, las más de cien raciones diarias de potaje de chícharos, frijoles colorados y negros, arroz blanco, viandas hervidas y tortillas son adquiridas desde horas tempranas, asegura Luz Marina Hernández Tamayo, elaboradora.
“Aquí el servicio es muy bueno, igual que la calidad de los alimentos; nosotros comemos aquí todos los días”, dice un lugareño que espera junto a otros asiduos.

AUMENTO DE PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS
A las iniciativas reseñadas se suman otras de una empresa protagonista en el tema en cuestión, la provincial integral de la Industria Alimenticia (EPIIA), que incrementó de 15 a 25 sus renglones, de los cuales produjo en enero reciente 52 toneladas, 30 más de las planificadas.
Su director general, José Rafael Fontanal Remón, enfatiza que la estrategia de la entidad tiene como fin aprovechar las potencialidades productivas de viandas, frutas y hortalizas de la provincia. Para conseguirlo cuenta con 25 minifábricas de producción de conservas diseminadas en el territorio.
“Al llamado del Partido y del Gobierno granmenses de producir más alimentos para el pueblo, se elaboran esos productos, mediante un encadenamiento de la Agricultura, abastecedora de materias primas, la EPIIA, que las procesa, y Comercio, encargado de venderlos”, expresa Fontanal.
Refiere que un paso de avance es envasar productos como el puré de tomate, vinagre, siropes, salsa mayonesa, para mencionar algunos, en pomos esterilizados de uno y dos litros de capacidad, o en potes, en el caso de la mayonesa y tomates, ajíes y col encurtidos.

La entidad generaliza la fabricación de un alimento legado por los aborígenes que poblaron nuestro archipiélago: casabe, mediante la construcción de burenes en todos los municipios, con el propósito de hacer, en cada localidad, unas 500 tortas cada día.
Puestas en práctica, las iniciativas “llegaron para quedarse”, asegura Fontanal.



