
“El reto está en avanzar en poco tiempo y lograr crecer en la producción”, dijo Esteban Lazo Hernández, presidente de la Asamblea Nacional del Poder Popular, al intervenir en la reunión de trabajo del Consejo de Defensa Provincial (CDP), para evaluar la marcha de la recuperación en Granma, y que sesionó, este viernes, en Jiguaní, otro de los municipios más dañados, por el paso del huracán Melissa.
El intercambio con los integrantes del CDP estuvo presidido, además, por Salvador Valdés Mesa, vicepresidente del Consejo de Defensa Nacional, Yuldelki Ortiz Barceló y Yanetsy Terry Gutiérrez, presidenta y vicepresidenta del CDP, respectivamente.
Terry Gutiérrez, presentó un detallado informe de los avances registrados en la etapa recuperativa y presentó un material audiovisual que ilustró el arduo quehacer de los últimos 23 días en el territorio, tras la adversa situación generada por el fenómeno natural.
Lazo Hernández reflexionó en torno a la necesidad de aprovechar los recursos disponibles e indicó trazar una estrategia que permita hacer mucho más, lo cual va a depender de la eficiencia en la labor de las oficinas de trámites, para conocer los datos y definir las prioridades.
Salvador Valdés Mesa, precisó que hay que terminar el saneamiento, en el más breve tiempo posible, tenemos que priorizar la actividad, a la que se han dedicado muchos equipos y recursos, en particular combustibles, por lo que debemos procurar regresar rápido a la normalidad.
El también Vicepresidente de la República de Cuba llamó a desarrollar la comprensión en la población de que la solución no puede ser de hoy para mañana como respuesta rápida y añadió que en el trabajo realizado ha primado la solidaridad por encima de todo.
Reconoció que Granma ha sido severamente afectada y señaló que se discute con la agricultura en el país para que ustedes reciban la solidaridad en el tema de los alimentos desde el resto de las provincias,
Valdés Mesa explicó acerca de las gestiones en el ámbito internacional, incluso con la propia comunidad cubana en el exterior para el apoyo, pero todo va a depender de trabajar, trabajar y trabajar, solo así vamos a alcanzar los recursos necesarios para elevar los niveles de bienes y servicios.
“La percepción que tengo es que se ha trabajado duro y la provincia en tiempo record se va recuperando, ya tiene más del 90 por ciento de las afectaciones provocadas por el huracán en servicios básicos, y ahora tenemos que controlar, enfrentar las tendencias negativas y resolverlas”.
Yudelkis Ortiz Barceló, presidenta del CDP, dijo que hay suficientes motivaciones para enfrentar estos momentos difíciles, pero enaltecedores, dejados por nuestros héroes y mártires, cuánta historia, hazaña, desafío y compromiso tuvieron ellos que lidiar entonces.
La primera secretaria del Comité provincial del Partido subrayó que por ello hoy asumimos la posibilidad de entregarnos por entero a la tarea, hacerlo con amor, dedicación y mucho empeño.
Ortiz Barceló informó que se convocará a la realización de una jornada completa de trabajo, a partir de este 2 de diciembre, camino al aniversario 70 del Desembarco de los expedicionarios del yate Granma, encabezados por Fidel, a cumplirse el próximo año, y al aniversario 67 del triunfo de la Revolución.
Luego en reunión en Bayamo, evaluaron con el sistema de la agricultura en Granma, la recuperación de las tierras para la siembra de arroz y los preparativos para la siembra del vital alimento en el 2026.
Los dirigentes conocieron las premisas para ejecutar el programa arrocero el próximo año, el estado actual de la infraestructura industrial, el balance de agua y las inversiones y estrategias de trabajo con proyectos vietnamitas.
En este sentido, Lazo Hernández, enfatizó en la necesidad de agilizar las negociaciones con los empresarios de Vietnam interesados en potenciar y posicionar el producto no solo en el país, sino en otras regiones del mundo.
Valdés Mesa significó que logrando articular proyectos estaríamos minimizando las importaciones del grano:
“El arroz hay que sembrarlo aquí en Granma; tenemos buenas tierras, las maquinarias, fertilizantes y el hombre, eso nos pone en condiciones favorables para el consumo social del granmense y exportar hacia las provincias con más dificultades”, señaló Salvador Valdés.
Igualmente llamó la atención sobre el control del arroz popular de tenentes de tierra que no tienen contratación, y a los altos precios del producto en el mercado informal.
