Santo Domingo.-La doctora en Ciencias Pedagógicas, María de los Ángeles Legañoa Ferrá, concluyó hoy un ciclo de conferencias sobre temas docentes con un análisis de la situación de la educación cubana y dominicana.
Sus disertaciones transcurrieron en la Universidad Tecnológica, la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra, la Universidad Central del Este, en San Pedro de Macorís, y la sede de la Academia de Ciencias de la República Dominicana (ACRD).
En la Conferencia Magistral de anoche en la ACRD titulada ‘La educación en Cuba: logros y buenas prácticas; y una mirada a la problemática educativa dominicana’ acaparó la atención de los funcionarios, docentes, técnicos y maestros asistentes.
Evocó el concepto martiano de Educación, que es preparar al hombre para la vida, y explicó que si ese es el objetivo a seguir, los educadores necesitan prepararse continuamente y perfeccionarse cada vez más.
Recordó que, según la UNESCO, Cuba muy tempranamente cumplió con los objetivos del milenio, es el sexto país a nivel mundial en la preparación de la primera infancia y tiene un 100 por ciento de escolarización en los niveles primario y secundario.
El país dedica el 13 por ciento del Producto Interno Bruto a la Educación, que es gratuita desde pre escolar hasta la universidad, figura en los primeros lugares en exámenes internacionales y desarrolla una pedagogía centrada en el alumno, dijo.
Después de un recorrido por la historia de la educación cubana con significación en las transformaciones operadas a partir del triunfo de la Revolución en 1959, valoró la campaña de alfabetización, la nacionalización de la enseñanza y el perfeccionamiento progresivo de ese sector.
Luego hizo un análisis de la educación dominicana muy bien recibido por los presentes, donde abarcó cuestiones de formación, trabajo metodológico, selección, supervisión y acompañamiento de los docentes, organización escolar y nivel científico de los profesores, entre otras cuestiones.
Posteriormente, entrevistada por Prensa Latina, reveló que desde el año 2013 comenzó a laborar en un proyecto de colaboración entre la Universidad de Camagüey y la Universidad APEC en la formación de los docentes de ese alto centro de estudios dominicano.
Aquí trabajó en la capacitación de los docentes y en ese proyecto formó a 15 doctores, 130 master y capacitó a 400 profesores y laboró también con los maestros de las escuelas, en un programa de enseñanza de Matemáticas.
Ahí fue donde tuvimos las primeras percepciones, en los trabajos de las tesis de maestría y comenzamos a hacer las investigaciones de la problemática que había en las escuelas y en la universidad, en la enseñanza de la Matemática, y de ahí viene el conocimiento, explicó.
Posteriormente fui invitada a trabajar como consultora en el Ministerio de Educación, en la revisión curricular, en la modalidad en Arte y en la revisión de la modalidad de Educación Media General, explicó.
Esto me permitió acercarme a los problemas curriculares que hay en el país, estudiar cómo se comporta la formación de los maestros y también laboré en la capacitación de los técnicos docentes y valoré los problemas de formación de quienes dirigen a los educadores, añadió.
Ha sido un proceso de investigación y práctica, junto a las tesis de doctorado y maestrías que hemos dirigido en el país y es debido a eso que las opiniones sobre estos temas han resultado de mucho interés para los docentes dominicanos, apuntó.