
En Granma se realizan, desde hace varios años, acciones en favor del hábitat, aseguró el Máster en Ciencias, ingeniero hidráulico Luis Vicente Canut Cedeño, subdelegado de Ordenamiento Territorial y Urbanismo en esta provincia.
Precisó que con motivo de la celebración del Día Mundial del Hábitat y el Día Mundial de las Ciudades, el 3 y 31, respectivamente, de este mes, por lo que es denominado Octubre Urbano, en el territorio granmense está en desarrollo una campaña comunicacional que destaca la importancia de proteger el entorno.
Canut Cedeño, apasionado amante y defensor del medio ambiente, es autor de la Estrategia integrada de recuperación ambiental del río Bayamo en su tramo urbano, presentado en la Agenda 21 Local Bayamo 2003, cuya ejecución lideró tras ser aprobada y recibir apoyo financiero del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).
El proyecto fue reconocido como una de las mejores 100 prácticas urbanas en el mundo, al concedérsele el Premio internacional de Dubai, que otorga anualmente la Organización de Naciones Unidas.
En cuanto a otras tareas llevadas a cabo en Granma relacionadas con el entorno, Canut Cedeño refiere la conclusión, en el año precedente, del estudio de todo el potencial existente para desarrollar el hábitat.
Ese proceso contempló áreas de nuevo desarrollo de las cinco ciudades que hay en Granma (Bayamo, Manzanillo, Niquero, Guisa y Jiguaní), demás núcleos urbanos y zonas rurales.

El directivo de Ordenamiento Territorial y Urbanismo reconoce la existencia de atraso en dar respuesta a inquietudes de la población respecto al crecimiento habitacional, dado por las restricciones en cuanto a las infraestructuras técnicas, dígase de acueducto y alcantarillado, electricidad y telefonía.
Añade que un problema considerado grave, en Granma, es la edificación de nuevas viviendas de un solo nivel, por cuanto significa utilización en crecimiento urbano de una extensa área de terrenos agrícolas.
Durante las últimas tres décadas, indica, en las ciudades mencionadas hay un aumento muy grande de los límites urbanos, que no es proporcional con el de la población.
Contribuyen a esa ampliación espacial, expone, las ilegalidades, en particular acercamiento de personas residentes en áreas rurales a las periferias de urbes y núcleos urbanos, lo que lleva a tener que correr los límites urbanos.
Como parte de las tareas de preparación del censo de población y viviendas que se realizará el próximo año, fue preciso ajustar los límites de todo el universo de asentamientos de la provincia.
Resalta Canut Cedeño que en la actualidad, en la ciudad de Bayamo hay un potencial de crecimiento habitacional en algo que antes estuvo restringido por ley: las azoteas de inmuebles estatales, preferiblemente en zonas dotadas con las infraestructuras técnicas antes dichas.
En fase de conclusión se encuentra, afirma, la depuración de las solicitudes de otorgamiento de solares para levantar viviendas, no gestionadas, reconoce, con la celeridad requerida.
Concluido el proceso, serán atendidos con prioridad los casos de solicitantes de parcelas en lugares urbanizados, que reciben asistencia social, tienen asignados subsidios y disponen de elevado porcentaje de los materiales de construcción necesarios para levantar sus viviendas o células básicas habitacionales.
En relación con el hábitat, manifiesta, hay una solicitud especial, el de las viviendas que responden al programa agro alimentario, de tipología III y IV, de madera, que se harán en áreas productivas o cercanas a estas, para sus fuerzas productivas.
Canut Cedeño expone que dentro del hábitat y como parte Plan de Estado para el enfrentamiento al cambio climático en la República de Cuba, conocido como Tarea Vida, es importante tener en cuenta las viviendas existentes en zonas vulnerables.
En la antes mencionada campaña comunicacional se habla, remarca Canut Cedeño, de confort urbano, de tranquilidad ciudadana, de áreas de sombra, parques de recreación, espacios verdes, de los servicios y destino final de los desechos sólidos.
En opinión del entrevistado, es una necesidad desarrollar en toda la población cubana la cultura medioambiental y para contribuir a conseguirlo este Octubre Urbano es una buena oportunidad.