Acercamiento a Gabriel García Márquez

Share Button
Por Luis Carlos Frómeta Agüero | 18 abril, 2022 |
0
FOTO/ Tomada de La República

Hoy, 17 de abril, pero del año 2014,falleció el escritor, periodista y Premio Nobel de Literatura, el colombiano Gabriel García Márquez, una de las figuras más representativas de la narrativa del siglo XX.

Nació en Aracataca (Magdalena) el 6 de marzo de 1927, creció como niño único entre sus abuelos maternos y sus tías, pues sus padres: el telegrafista Gabriel Eligio García y Luisa Santiaga Márquez, se fueron a vivir a Sucre, cuando el pequeño Gabriel contaba sólo cinco años de edad.

Durante una visita a sus padres, conoció a Mercedes Barcha, en un baile de estudiantes y decidió  casarse con ella al terminar sus estudios, por lo que contrajo matrimonio en marzo de 1958.

En 1959 tuvieron a su primer hijo, Rodrigo, quien se convirtió en cineasta, y en 1961 se instalaron en Nueva York, donde ejerció como corresponsal de Prensa Latina.

Tras recibir amenazas y críticas de la CIA y de los disidentes cubanos, que no compartían el contenido de sus reportajes, decidió trasladarse a México y se establecieron en la capital.

En la madrugada del 21 de octubre de 1982, García Márquez recibió una noticia esperada : la Academia Sueca le otorgaba premio Nobel de Literatura.

La concesión del Nobel fue todo un acontecimiento cultural en Colombia y en Latinoamérica. El escritor Juan Rulfo opinó: “Por primera vez después de muchos años se ha dado un premio de literatura justo”.

La ceremonia de entrega del Nobel se celebró en Estocolmo los días 8, 9 y 10 de diciembre; según se supo después, disputó el galardón con el novelista británico Graham Greene y el alemán Günter Grass.

Gabriel García Márquez conoció a Fidel Castro en enero de 1959, pero su amistad se formó después, cuando Márquez  trabajaba con Prensa Latina, viviendo en La Habana y se vieron de nuevo varias veces.

Después de conocer a Fidel, «Gabo estaba convencido de que el líder cubano era diferente a los caudillos, héroes, dictadores o canallas que habían pululado por la historia de Latinoamérica desde el siglo XIX, e intuía que solo a través de él esa revolución, todavía joven, podría cosechar frutos en el resto de los países americanos».

Entre sus obras más relevantes se encuentran:  La hojarasca (1955),

El coronel no tiene quien le escriba (1961), La mala hora (1962), Cien años de soledad (1967), Crónica de una muerte anunciada (1981), El amor en los tiempos del cólera (1985) y otros.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *