La popular cantante cubana Merceditas Valdés, nació un día como hoy, 14 de octubre de 1928, en la barriada habanera de Cayo Hueso, donde asimiló desde la infancia los cantos y rezos yorubas y palo monte, que constituyeron los secretos de su arte.
En algunos artículos aparece como fecha de su natalicio el 24 de septiembre, por ser ese el día de las Mercedes, lo que llevó a algunos a establecer una equívoca relación entre su nombre y el de la mencionada virgen.
Calificada como la Pequeña Aché Merceditas Valdés, también resultó catalogada como la reina de la música afrocubana, desde niña quiso ser artista, sueño hecho realidad cuando logró presentarse y triunfar en un programa de aficionados de la radio, La Corte Suprema del Arte, certamen en el que ganó el primer premio con las interpretaciones de las creaciones tituladas Babalú Ayé, La Negra Mercé y El Churrero. Tiempo después, en 1944, participó en el primer programa de música yoruba trasmitido por Radio Cadena Suarito.
En 1946 grabó su primer disco de larga duración Toques de Santos, igualmente fue una de las primeras artistas cubanas en participar en una grabación con los toques, cantos y rezos africanos, acompañada de los tambores Batá, dirigidos por Jesús Pérez. Actuó en 1951 en la Rapsodia Negra, dirigida por el prestigioso músico cubano Enrique González Mantici.
Brillo a su vez en los shows del cabaret Sans Souci ,con el cual recorrió los Estados Unidos y el Tropicana, donde compartió escena con Nat King Cole y Sarah Vaughan.
Entre sus principales grabaciones figuran:1954: Santero (Panart) – presentando también otros cantantes, bajo la dirección de Facundo Rivero, en 1960: Merceditas Valdés con los Bucaneros, 1961: Carnaval 1960-61 con otros artistas, bajo la dirección de Carlos Ansa.
En 1982 y 1988 grabó Aché , con el sello discográfico EGREM, en 1989: Orishas: Aché III (EGREM), un año después Cubanísimo, bajo la dirección de Andrés Alén y Ramón Huerta, entre otros.
Como reconocimiento a su larga y fecunda trayectoria artística recibió múltiples premios y condecoraciones, entre ellos uno que le fuera conferido en 1996 por la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, UNESCO.
Esta diva de la canción afrocubana falleció el 13 de junio de 1996, a los 73 años de edad en su natal Habana.