Acunar los sueños desde el programa de atención a la pareja infértil

Share Button
Por Agencia Cubana de Noticias (ACN) | 17 marzo, 2022 |
0
FOTO/Osvaldo Gutiérrez

En el poblado de Santo Tomás, a pocos kilómetros de la ciudad de Ciego de Ávila, el pequeño Samuel Soler Piñeiro apenas comienza a descubrir el mundo desde el regazo de sus progenitores, sin ser consciente de cuánto hicieron para lograr traerlo a la vida.

Desde el 2017, el matrimonio formado por Marielkys Piñeiro González y Erisdel Soler Ramos perseguía el sueño de ser padres y cuando entendieron que presentaban problemas para concebir un embarazo, acudieron a la atención primaria de salud, donde recibieron las primeras orientaciones y fueron referidos al policlínico correspondiente.

Estos centros cuentan con una consulta de infertilidad en la cual realizan exámenes complementarios para determinar la causa, se orientan tratamientos para aquellas condiciones menos complejas y son gestados la mayoría de los embarazos.

Sin embargo, después de los primeros procederes, la pareja de Marielkys y Erisdel continuó viendo inalcansable su meta y tras malograr un embarazo ectópico pasó a la consulta municipal. Así comenzaron el andar por la red de servicios de atención a la pareja infértil en Ciego de Ávila.

Luego de someterse a varios procederes y extender su atención en el Centro de Alta Tecnología Gustavo Aldereguía Lima, ubicado en Cienfuegos, en 2019 vuelven a concebir, esta vez trillizos que lamentablemente pierden a las seis semanas de gestación.

El Programa de Atención a la Pareja Infértil constituye una prioridad del Estado cubano, al contribuir con el incremento de la natalidad en mediano plazo, ante una dinámica demográfica compleja sin remplazo poblacional desde hace varios años.

A partir de la implementación de estos servicios de reproducción asistida, hace ya siete años el territorio avileño no reportaba resultados muy favorables, pero cuando a finales de 2020, la doctora Marvely Issac asumió su coordinación general, las aguas fueron encontrando mejor cauce.

“El éxito de este tipo de tratamientos radica fundamentalmente en el monitoreo constante de todas las variables atendidas por el programa con el fin de ofrecer orientaciones más completas en cada uno de nuestros diez municipios”, explica la médico.

A pesar de las limitaciones originadas por la Covid-19 y el recrudecimiento del bloqueo económico, comercial y financiero de Estados Unidos contra Cuba, en el 2021 el país tuvo la posibilidad de abastecer a la red de Centros Territoriales de Reproducción Asistida de alta tecnología.

Ciego de Ávila tributa a Cienfuegos y hasta allí, la doctora Marvely acompaña a parejas como Markelys y Erisdel, que llevaban tiempo esperando por la oportunidad de ser padres.

“En este caso, decimos que es un milagro, porque tras el último proceder de inseminación, la prueba beta, que verifica si estás o no en estado de gestación, dio negativa. Nos quedamos devastados, pues habían sido muchos meses del tratamiento, en los cuales seguía rigurosamente las indicaciones médicas”, cuenta Marielkys visiblemente emocionada.

A los pocos días de regresar a su casa comenzó a sentir malestares estomacales, se realizó una prueba de embarazo y dio positiva. Samuel, como nombraron a su hijo, ya venía en camino y hoy tiene dos meses de vida.

Las nuevas tecnologías posibilitan que la comunicación adquiera un carácter más masivo, por eso utilizo mis redes sociales, tanto Facebook como Twitter, para difundir las ventajas del programa y otras informaciones relacionadas con la fertilidad”, agrega la doctora.

El pasado año se contabilizaron un total de cuatro mil 317 nacimientos de hijos de parejas atendidas en la red de servicios de atención integral a la pareja infértil en todo el país, si bien Samuel representa un porcentaje muy pequeño de esta gran cifra, también simboliza la esperanza de que más familias avileñas tengan la oportunidad de acunar sus sueños.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *