Otro adiós al Crisol de la Nacionalidad Cubana

Share Button
Por Yaimara Pérez Reyes | 20 octubre, 2022 |
0

 

 

 

 

 

 

 

En las últimas horas de la tarde del miércoles último, intelectuales, investigadores,  y profesores de la facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Granma, dijeron adiós a la trigésima edición del evento teórico Crisol de la Nacionalidad Cubana.

Al encuentro acudieron además los integrantes de la agrupación Yoruba Man, quienes aludieron  a una de las motivaciones de esta fiesta de la Cultura Cubana,  a la diversidad cultural de la nación,  a más de cinco siglos del encuentro entre los dos mundos.

Este crisol fue una cita indiscutiblemente única, logró hilvanar de manera magistral , la influencia y diversidad en el ajiaco cultural cubano, los ineludibles aportes bayameses a la conformación de la identidad cultural de la nación y el homenaje a Nicolás Guillén a 120 años de su natalicio.

Los participantes también prestaron atención al proceso de conquista y colonización, y al mestizaje cultural cubano en el aniversario 210 de la conspiración José Antonio Aponte Ulabarra.

En cada panel los asitentes pudieron ampliar sus conocimientos con respecto a nuestra verdadera génesis, y se pudo conocer,  que según hallazgos arqueológicos, la comunidad aborigen  contó con más de seis mil años de ocupación en estas tierras,  llegando  a la conclusión que aunque en 1492 se produjo el encuentro entre dos mundos, fue también el inicio de la resistencia aborigen.

En este evento científico fueron expuestas las expresiones de la identidad cultural  en el periodismo de Nicolás Guillén,  y su afán en la salvaguarda y protección de la história y la identidad de la isla.

La 30 edición del evento más importante que genera la Casa de la Nacionalidad Cubana, acogió a 77 investigadores con más de 50 ponencias, que fueron trabajadas en cuatro comisiones.

Entre las personalidades que compartieron  su sapiencia en cada panel,  se encuentra la doctora en Ciencias Sociales , Olga Portuondo Zuñiga, historiadora de la Cuidad de Santiago de Cuba, el doctor en Ciencias  Rolando  Julio Rensoli Medina, vice Presidente de la comisión Aponte de la UNEAC, al Doctor en Ciencias Manuel Hernández  Carcasés, vicepresidente de la comisión Aponte de Santiago de Cuba, entre otras figuras que prestigiaron cada espacio.

Al concluir el Crisol,  la máster en Ciencias Damiana Niurka Pérez Figueredo, Directora de la Casa de la Nacionalidad Cubana,  tomó la palabra para agradecer de manera general cada colaboración, y el empeño patentizado en cada jornada de discusiones por sus protagonistas.

La directiva dedicó parte de su discurso a enaltecer la idea del intelectual cubano Armando Hart Dávalos, al crear esa institución cultural en virtud de los estudios, la promoción y defensa  los valores históricos en la forja de la identidad de la  Patria nuestra.

¡Cuantos diálogos relevantes se sucedieron en estas tres jornadas!,  las  que dejaron abiertas las puertas para la edición 31 que acontecerá del 17 al 20 de octubre de dos mil 23 , bajo el tema central, Las Luchas históricas del pueblo cubano.

Para ese entonces las motivaciones estarán dirigidas a conmemorar los 170 años del Natalicio de José Martí, a los 70 de los secesos de los cuarteles Moncada y Carlos Manuel de Céspedes, y  al aniversario 155 de las gestas independentistas .

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *