
La actual situación higiénico epidemiológica de Granma, provincia del oriente cubano, que reporta 466 focos del mosquito del género Aedes localizados en ocho municipios, exige evitar a toda costa la propagación del virus Zika.
En reciente reunión presidida por las máximas autoridades del Partido y del Gobierno en la provincia, en la que participaron los directivos de los organismos, empresas y organizaciones de masas, se informó que la Operación Salud se extenderá por 45 días más.
Federico Hernández Hernández, primer secretario del Partido en el territorio dijo que estas no son medidas temporales, sino permanentes, para garantizar la sostenibilidad en el cuadro higiénico sanitario e instó a dar una lectura diferente a esta tarea, debido a su esencial importancia.
Al referirse a algunas de las precisiones hechas al respecto por Raúl Castro, presidente de los consejos de Estado y de Ministros de Cuba, señaló la necesidad de mayor disciplina, control y uso eficiente de los recursos de Comunales, eliminar la impunidad en cuanto a las multas, enfrentar colectiva e individualmente las cosas mal hechas y las ilegalidades.
Reiteró además, el imperativo de trabajar con racionalidad, de incorporar otros métodos y estilos, de hacerlo con más inteligencia y precisión.
Manuel Santiago Sobrino, presidente de la Asamblea provincial del Poder Popular aseguró que “este combate no se gana si no logramos la participación activa y consciente de las direcciones administrativas, pues el mayor problema ahora son las casas cerradas al momento de fumigar.
“Tal situación según alegan varios trabajadores se produce porque sus jefes no los autorizan a ausentarse de su puesto para abrir las viviendas, sobre todo en las cadenas de tiendas recaudadoras de divisas.
“Hay una estrategia para rescatar casas, se está fumigando hasta las 10 de la noche, además ya se imponen multas de 300 pesos a quienes no las abran para la aplicación del adulticida.”
En visita sorpresiva a varias entidades de Bayamo fueron detectadas entre otras inadmisibles deficiencias enyerbamiento, desorden territorial, suciedad, derrame de agua, abandono, falta de atención y de disciplina. Los implicados son:
Centro de vialidad y tránsito, hotel Sierra Maestra, organopónico La Plaza de la Patria, Teatro Bayamo, Edifico 28 reparto Jesús Menéndez, tiendas recaudadoras de divisa Las Novedades y El Flamboyán, Supiadero del Frigorífico, nave central de Tabacuba, espacio entre la Base de servicios Comunales y el Taller de la UJC provincial, laterales de la Empresa de Apicultura, laterales de la Fábrica de pienso, entrada de la Peladora de aves, Empresa Cerámica Roja, al lado de El Alba, fondo de la Base de ómnibus escolares, ómnibus urbanos, laterales de la Base de aseguramiento de ETECSA y Correos de Cuba.
Se dio a conocer también que el próximo día 14 de marzo será abanderado el nuevo grupo de poco más de 200 reservistas que luego de recibir capacitación darán continuidad a la Operación Salud a partir del 17 de marzo en esta segunda etapa, por espacio de 45 días.
La Doctora Noemí Causa Palma, directora de Salud en Granma, hizo una actualización sobre la situación internacional, nacional y provincial del zika.
“La enfermedad es causada, aseguró, por la picadura del mosquito infectado del género Aedes y suele generar fiebre leve, sarpullido, conjuntivitis y dolores musculares. Desde octubre de 2015 hasta la fecha 31 países y territorios de las Américas han reportado la presencia del virus con trasmisión autóctona.
“En Cuba, 13 provincias, 26 municipios y 93 áreas de salud reportan trasmisión del Aedes, incluyendo Bayamo, en tres de sus áreas de salud.”
Enumeró como los municipios con focalidad a Bayamo, con el 90 por ciento del total de la provincia; Río Cauto, Jiguaní Cauto Cristo, Manzanillo, Pilón, Niquero y Guisa, y a los centros Empresa de la Construcción y escuela primaria Ciro Redondo.
“Se realiza la vigilancia de los casos febriles inespecíficos que se reportan en el territorio y acciones de control de focos correspondientes en cada caso, indicó.
“Es puntual que los directores de organismos y empresas cooperen para poder realizar la inspección por los operarios y la fumigación por los reservistas de las FAR.”
Causa Palma dejó claro que es una necesidad mantener los centros libres de riesgos ambientales que posibiliten la proliferación del vector, la eliminación de microvertederos, la recogida de desechos sólidos, solucionar los salideros, estancamientos de agua, y vertimiento de residuales; librar las áreas exteriores de enyerbamiento, cúmulo de escombros y chatarras a la intemperie.
Además, mantener una adecuada limpieza dentro y fuera de los centros, incluyendo un metro desde la cerca perimetral hasta la vía pública.
Igualmente garantizar que a las obras en construcción y abandonadas se les realice la inspección por los operarios de vigilancia y lucha antivectorial, protección adecuada de las fosas con su tapa, limpieza y mantenimiento de los registros y tragantes.
Entre las medidas a cumplir figuran asimismo, mantener los tanques herméticamente cerrados, las cisternas bien protegidas y con abate; la limpieza y desinfección de las cisternas y tanques y el cepillado de estos, tener funcionando la brigada de autofocal, y realizar la autoinspección semanal en los centro de trabajo, a fin de declararlos Saludables libres del vector.