
Estamos en presencia de un déficit de combustible, principalmente en el diésel, tanto en las cifras asignadas a los organismos como en la disponibilidad en los servicentros, donde se habilitan los diferentes medios de transportes, dijo Harold Pérez Teira, vicepresidente del Consejo de la Administración Provincial (CAP).
Explicó que ante esta problemática se encaminan varias acciones con el propósito de minimizar el negativo impacto generado por la situación y el CAP efectúa un encuentro de trabajo diario para analizar la transportación de cargas y de pasajeros y asegurar los compromisos en ambas actividades.
¨Se ha decidido integrar a todos los organismos que tienen medios de transportes y evaluar el origen y destino de los productos a trasladar con la premisa o principio de que los camiones no circulen vacíos y sea utilizada la capacidad completa.
¨Hay ejemplo positivos entre estos la Universal, Transcontenedores, empresas agroindustrial de granos, integral del transporte y el Ministerio de la Construcción que tras mover los materiales se higieniza el vehículo y retorna con productos alimenticios¨.
Pérez Teira precisó que en agosto la transportación de carga recibe volúmenes de alimentos superiores a los de otros meses para la venta liberada y canasta básica familiar como carne de pollo, pescado, arroz, salchichas, productos conformados y huevos, algunos son traídos desde otras provincias y en movimientos internos en el territorio.
Informó que los operativos de transportación han registrado 400 toneladas semanales e incluyeron cemento, mobiliarios, los uniformes escolares y otros insumos, lo cual requirió de un nivel de puntualización que permitió garantizar los suministros.
El vicepresidente del CAP destacó el seguimiento dado al traslado de pasajeros, muy afectado por el déficit de combustible, con el monitoreo permanente de los cuerpos de inspección en los puntos de transportación masiva para que los choferes carguen y el vehículo no viaje teniendo alguna capacidad.
Mientras se han definido otras alternativas en las terminales de ómnibus con el reforzamiento de las ofertas de la gastronomía, venta de agua fría, vitalidad en los baños públicos, asistencia médica y una estrecha comunicación entre los directivos de las entidades del sector para evitar aglomeraciones excesivas y prioricen la lista de espera y a personas con limitaciones físicas y motoras.
Reiteró que las medidas se mantendrán mientras exista la situación antes señalada e incluso algunas perduraran por su validez y otras tienen un carácter excepcional durante la etapa de verano en que el movimiento de la ciudadanía es mayor.
Usen rodotrenes, ahorran igual y transportan mas en un solo viaje.