
Los agricultores granmenses trabajan con denuedo en la campaña de siembra de frío 2022-2023, enfrentados a las limitaciones y carencias de recursos provocados por el criminal bloqueo económico, comercial y financiero del Gobierno de Estados Unidos contra Cuba.
Aunque la ejecución del plan comenzó con atrasos, al plantarse seis mil 582 hectáreas para el 91 por ciento de lo previsto en septiembre, el territorio redobla los esfuerzos en un período caracterizado por las lluvias y el déficit de combustible físico, entre otras dificultades.
Para que la campaña de siembra no se detenga aplican varias alternativas como el empleo de la tracción animal, en actividades agrícolas en la que es posible utilizarla, incrementan la producción de bioproductos, la utilización del hidrato de cal y la tabaquina y apelan a la experiencia y sabiduría de los productores.
Granma cuenta con 21 Centros Reproductores de Entomófagos y Entomopatógenos, distribuidos en los 13 municipios y la Empresa Labiofam, y se propone exceder sus producciones al cierre de la campaña, además, de alcanzar mayores volúmenes de abonos orgánicos.
Asimismo, dispone del apoyo de un proyecto de desarrollo local denominado Fertroc con 20 centros para la elaboración de humus de lombriz y se aprobó un financiamiento por más de ocho millones de pesos vinculado al Laboratorio de Suelos, mediante un contrato dirigido a potenciar la producción de biofertilizantes.
Igualmente, la provincia tiene creadas cuatro Mipyme para producir bioproductos que tributaran a diferentes programas de la agricultura territorial.