Ajonjolí, alimento de excelente valor energético y nutritivo

Share Button
Por María Valerino San Pedro | 14 octubre, 2016 |
0
FOTO/ María Valerino San Pedro.
FOTO/ María Valerino San Pedro.

Buscar alternativas para la mejoría de la salud humana en la Medicina Natural y Tradicional (MNT ), esa que ofrece mucho, sobre todo para inducir la curación de problemas crónicos continuos, fue el incentivo principal de la licenciada en Farmacia Mildret Pérez Andreu, al realizar su trabajo para el  Fórum.

La  directora técnico comercial y productiva de la Empresa provincial de Farmacias y Ópticas  de la suroriental provincia cubana de Granma, mereció premio relevante en el reciente fórum de la señalada entidad, con su ponencia Incorporación al cuadro básico de medicamentos de MNT de un fármaco a partir del Sesamun Indicun (Ajonjolí).

“Me siento muy halagada -dice- porque el trabajo fue reconocido, pero sobre todo porque  puede aprobarse y generalizarse. Se trata de una investigación con el fin de proponer a la Comisión nacional de formulario de medicamentos la incorporación al cuadro básico de una forma farmacéutica partiendo del ajonjolí.

“Hemos revisado la bibliografía y comprobado que la planta tiene propiedades terapéuticas muy favorables nunca explotadas, que responden a grupos farmacológicos para los cuales no contamos con medicamentos industriales ni de Medicina Natural y Tradicional”.

Pérez  Andreu explica que el ajonjolí es una planta oleaginosa cultivada desde la antigüedad, cuyo cultivo en Cuba era tradicional, sembrada principalmente en la provincia de Pinar del Río. Su semilla es la más utilizada en la cocina y en la repostería internacional.

Agrega además que contiene una cantidad considerable de compuestos antioxidantes protectores del organismo de la formación de radicales libres, en su mayor parte responsables del proceso de envejecimiento de las células.

“Resulta un alimento de excelente valor energético y nutritivo –abunda-, destaca su aporte de proteínas y de grasas de buena calidad, también es una magnífica fibra dietética, de vitaminas B1, B2 y E, y minerales como el calcio, hierro, magnesio, manganeso, zinc, cobre y cromo.

“Entre sus propiedades de interés farmacéutico –asegura- pueden señalarse su utilización en estado de agotamiento nervioso y mental, estrés, pérdida de memoria, melancolía, depresión, irritabilidad, insomnio, y en las sobrecargas físicas, como entrenamiento deportivo, embarazo, lactancia, convalecencia de enfermedades o estados post-quirúrgicos.

“Igualmente, y para estos no tenemos otros medicamentos naturales, falta de rendimiento o capacidad sexual,  en hombres  y en mujeres,  como galactogogo para fomentar la producción láctea en madres que amamantan, como hipocolesterolémico al ayudar a prevenir la aterosclerosis, el infarto del miocardio y las trombosis arteriales, y satisface el 30 por ciento de la necesidad diaria de calcio, tiene alto contenido de magnesio y de fitoestrógenos naturales, por lo cual su consumo regular puede repercutir muy favorablemente sobre la salud ósea y la prevención de la osteoporosis.

“Hicimos una conciliación con el Ministerio de la Agricultura para conocer la disponibilidad de la planta y, realmente,  es factible y sostenible su producción e incorporación al plan de MNT para el 2018.

“Nuestra propuesta es extender el producto en forma de polvo, envasado en sobres, con un contenido de 100 gramos,  y administrarlo por dosis de 20 gramos diarios, para cinco días de tratamiento por vía oral, disuelto en un vaso de leche, y generalizarlo en 2018”.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *