Alergia al semen: en el límite de lo posible

Share Button
Por Melitza Vargas | 29 junio, 2022 |
0

Muchos se sorprenderán, pero sí, existen mujeres alérgicas al semen. Cuando su piel o tejidos vaginales entran en contacto con el esperma masculino, experimentan ardor, hinchazón, urticaria, comezón, náuseas, vómitos e incluso dificultad para respirar.

La patología fue descrita por primera vez en el año 1958 por un ginecólogo holandés, y hasta el día de hoy solo se han reportado 80 casos en la literatura científica.

A pesar de que es poco común, su diagnóstico suele confundirse con otros padecimientos como vaginitis, candidiasis e infecciones de transmisión sexual. Por tal razón, los expertos consideran que su incidencia podría ser superior a la registrada.

De acuerdo con la Revista Cubana de Obstetricia y Ginecología, el trastorno se manifiesta de forma local o sistémica, provocando desde incomodidad ligera hasta riesgos potencialmente mortales cuando se trata de una reacción anafiláctica.

La alteración es más frecuente entre los 20 y 30 años de edad. Sucede porque el sistema inmunitario reacciona de forma dañina a la proteína denominada PSA, segregada por la próstata y que forma parte del semen.

Los especialistas apuntan que la también conocida como hipersensibilidad al plasma seminal, asiduamente aparece en hembras cuyo historial médico propio o familiar contiene otras alergias, asma o rinitis.

Además, puede surgir a partir de acontecimientos específicos como el parto, una cirugíay el uso de dispositivos anticonceptivos intrauterinos.

La reacción alérgica acontece durante o después del coito; ya que en el líquido preseminal se encuentra igualmente la proteína PSA, si bien en la eyaculación se secreta la sustancia en cantidades mayores.

Los síntomas tardan minutos u horas en desaparecer, pero interfieren en las relaciones sexuales, principalmente las que se realizan sin la debida protección.

Para los expertos el desorden inmunológico no representa una causa directa de infertilidad. Sin embargo, a las féminas que lo sufren le dificulta la posibilidad de quedar embarazadas; y deben someterse, entonces, a procedimientos médicos para tener hijos.

Al respecto el sitio web Mayo Clinic explica que en los casos en los que la alergia es leve se recurre a tratamientos con fármacos que disminuyen la sensibilidad al esperma, y les facilita la concepción de forma natural.

En cambio, cuando la sintomatología es grave, se necesita optar por técnicas de reproducción asistida como la fertilización in vitro o la inyección intracitoplasmática de espermatozoides; donde se emplean muestras de semen, de las que se han extraído todas las proteínas.

Si la mujer advierte reacciones similares a la referidas al tener contacto con el esperma de su compañero sexual, resulta imprescindible que busque asistencia médica inmediatamente, para evitar así complicaciones que pongan en riesgo su salud.

 

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *