Karina presume de que su tesis de pregrado es solo ChatGPT, lo repite una y otra vez, con el objetivo de enfatizar la “hazaña” frente a sus compañeros. Ellos le piden que hable en voz baja porque, al parecer, comprenden la repercusión del hecho para la vida profesional de la chica.
El conocimiento salva al hombre de la ignorancia, no se limitó a la Grecia Antigua y el papel de los filósofos, ni a la revolución renacentista; trasciende las fronteras de la industrialización y llega hasta la actualidad. Cada cambio realizado por el ser humano se concibe con la mirada puesta en el progreso.
La Inteligencia Artificial (IA) es un fenómeno reciente, cuyo fin consiste en cambiar las rutinas de búsqueda, aprendizaje y creación de contenidos. Las herramientas agilizan consultas bibliográficas, generan textos, imágenes y audios, en solo segundos. Lo que antes tardaba horas, incluso días, hoy requiere de una pregunta en el chat.
CAUSA Y EFECTO
En Cuba, el ChatGPT es de las más empleadas, pero existen varias con características similares. Algunas son gratuitas, por ejemplo, MicrosoftCopilot, la versión no costosa de ChatGPT Plus; otras, como LLaMa 2 y Google Gemini, realizan las mismas funciones. En el caso de las redes sociales, se ajustan a sus particularidades y optimizan la calidad de los textos.
Entre las fuertes polémicas asociadas al tema, sobresale la canción NostalgIA, del chileno Maury Ceo. Los cantantes involucrados fueron Bad Bunny, Daddy Yankee y Justin Bieber.
Contrario a lo que pueda creerse, no existe ningún tipo de plagio, la producción se realizó con el uso exclusivo de IA. El debate formula inquietudes sobre los derechos de autor y la autenticidad de las voces, pues al oído suenan casi idénticas. ¿Qué pasará en el futuro?
Si técnicamente no es un delito emplear una herramienta para producir un contenido que, al verlo o escucharlo, las personas dirán que es de su autoría, surge la interrogante: ¿existe algún tipo de confiabilidad o sello capaz de identificar lo original?
La respuesta de Bad Bunny en su canal de WhatsApp provocó indignación en cientos de fanáticos, pues el cantante puertorriqueño despreció a quienes halagaron la canción.
La intención de este trabajo no enfoca de forma directa al autor de Ojitos lindos, pero cuestiona el carácter indispensable de la creatividad humana ahora que la artificialidad nos invade; en ese punto es comprensible la reacción del famoso.
IMPACTO EN LAS AULAS
El doctor en Ciencias de la Pedagogía, Guillermo Calixto González Labrada expresa: “La Inteligencia Artificial es un proceso de la contemporaneidad que refleja un escalón superior en el desarrollo tecnológico”.
De manera global, el uso de las IAs es permitido, lejos de frenar el desarrollo educativo, lo incentiva. En un mundo donde la tecnología y el Internet llevan la vanguardia, es casi imposible anular este tipo de eventos, el llamado a la reflexión surge cuando, lejos de verse como apoyo escolar, comienza a implementarse de modo absorbente al razonamiento humano.
En Cuba, hace algunos años, los estudiantes copiaban las respuestas para sus trabajos de plataformas como EcuRed y la Wikipedia. Eran bases de datos fijas, a las cuales se accedía desde las escuelas o con el favor de un compañero que tuviera tales privilegios en el hogar.
Así, la mayoría copiaba y pegaba en documentos Word, hasta darle formato de proyecto investigativo al asunto.
Con la implementación de una dinámica diferente, la enseñanza actual formula tareas en las cuales maestros y profesores valoran el aporte del estudiante al tema de debate.
Yilena, quien recientemente culminó la licenciatura, asegura que sus profesores estaban en contra del ChatGPT. Los pedagogos no se oponen a la herramienta, sino al plan de burla hacia la inteligencia.
Cada uno de nosotros tiene un sello propio al escribir, hablar, razonar, actuar, la IA no. Su sistema directo humaniza el lenguaje, pero no se comporta igual que el de las personas, tiene patrones repetidos fáciles de distinguir.
Si usted como consultante es observador, los notará en diferentes respuestas; además, con frecuencia ofrece datos erróneos.
González Labrada, también Premio Nacional de Pedagogía, confirmó a La Demajagua que él incentiva a sus estudiantes a la consulta del ChatGPT, además lo utiliza para sí; sin embargo, no está de acuerdo con el “copia y pega” de la información, sin antes reflexionar acerca del contenido.
“Es un producto humano, por lo tanto, no es perfecto, pero hay que incitar a los estudiantes para que comparen lo planteado en el aula con las respuestas del algoritmo. Fíjate que todas las contestaciones tienen el mismo esquema”, agrega.
EL CONFLICTO
Dentro de los procesos educativos se fomenta la percepción crítica y la creatividad, por tanto, muchos profesionales del sector temen la incidencia reiterada de hechos como el expuesto al inicio, donde el estudiante deje de lado sus capacidades y se esconda detrás de una lógica artificial.
Ahora que estamos a menos de un mes del inicio del curso escolar 2024-2025, sería prudente reflexionar sobre el uso de tales plataformas, las cuales son de gran utilidad para nutrirse de conocimientos básicos.
Las IAs favorecen el pensamiento abstracto, contextualizan datos, recrean ideas mediante imágenes, por lo cual colaboran con la objetividad de trabajos, aunque su acceso es completamente en línea, y en nuestro país, a veces, se torna complejo. Deberían incorporarlo a la docencia y explicar, por ejemplo, cómo realizar una búsqueda inteligente, para economizar el tiempo.
El gran reto de la humanidad radica en ver a los algoritmos como lo que son, productos de ayuda. Algunos análisis sobre la sociedad posmoderna se centran en que construimos un mundo inteligente y nos dejamos absorber por sus destrezas. Siempre es útil recordar un antecedente: el razonamiento también contribuyó a nuestra evolución como especie.