
La Gaceta Oficial de la República publicó el Acuerdo 10199 del Consejo de Ministros que aprobó la redistribución de inejecuciones del fondo de salarios de las unidades presupuestadas.
Sobre este tema, Maritza Cruz García, viceministra primera de Finanzas y Precios, y Ariel Fonseca Quesada, viceministro de Trabajo y Seguridad Social, puntualizaron algunas cuestiones sobre esta nueva disposición.
–¿Por qué en los sectores de la Salud y la Educación, aunque son presupuestados, no se benefician todos los trabajadores?
–Los profesionales de ambos sectores ya han percibido reformas salariales que reconocen los años de labor y la sobrecarga de trabajo.
«Sin embargo, aquellos que laboran en las áreas administrativas solo apreciaron el de los años de trabajo, por lo que ante esta redistribución ellos sí pueden verse beneficiados».
–¿Quién define los montos o cuantías que se van a distribuir?
–Al titular del Presupuesto se le notifica un importe para gastos personales, que además es un presupuesto directivo, tiene límites y no tiene facultad el organismo para usarlo en otra cuestión que no sea para gasto personal.
«Estamos hablando de gasto personal y gastos asociados, porque ahí también están los impuestos que paga la unidad presupuestaria.
«Por ello, el organismo tiene que evaluar qué inejecución está registrando y esa cuantía que está inejecutada, a partir del monto de Presupuesto aprobado, es la que tiene derecho a redistribuir hasta la fecha».
–¿Qué áreas se deben priorizar?
–La disposición establece que se deben priorizar los recursos humanos altamente calificados y la ocupación de cargos de mayor responsabilidad, haciendo énfasis en el enfoque de gestión por competencias y en el mecanismo de distribución individual.
«En cambio, cada entidad a partir de su reglamento interno determina cómo establecer la distribución, aunque ciertamente hacer una distribución lineal impactaría de forma negativa en el objetivo de la medida».
Ambos representantes gubernamentales reconocieron que esta redistribución no debe ser masiva y tampoco va a aplicarse de forma indefinida.
–¿Podría atentar la medida contra el completamiento de la plantilla?
–Sabemos que este es un riesgo que corremos, pero debemos realizar los monitoreos y supervisiones necesarias para evitarlo.
«A pesar de ello, hasta la fecha ya tenemos situados a la mayoría de los graduados de las diferentes enseñanzas, que requieren ubicación laboral.
«Además, esta política no puede afectar otras que se han aprobado relacionadas con el pluriempleo o la reincorporación de los jubilados que tengan la disposición y la capacidad de continuar laborando».
Esta medida, precisaron los directivos, también va a permitir reordenar las estructuras, pues existen plantillas sobredimensionadas, en las que hoy no son necesarias tantas personas; entonces va a permitir también evaluar el contexto de cada unidad presupuestada.