Álvaro Reynoso Valdés: Padre de la Agricultura Científica Cubana

Share Button
Por Gislania Tamayo Cedeño | 12 agosto, 2023 |
0

El 11 de agosto de 1888,   hace hoy 135 años fallece Álvaro Reynoso Valdés,  destacado científico cubano del siglo XIX, considerado el Padre de la Agricultura Científica Cubana. Había nacido  el 4 de noviembre de 1829, en el poblado de Alquízar, Cuba.

Estudia la primaria y el bachillerato en el colegio de San Cristóbal de Carraguao. Entre sus profesores figuran José de la Luz y Caballero, Felipe Poey y José Luis Casaseca, llamado el “decano de los químicos españoles”.

De manera simultánea matricula en la Facultad de Ciencias y la Escuela de Medicina de la Universidad francesa de la Sorbona, al tiempo que se vincula a dos prestigiosos laboratorios de París.

Se destacó en las ramas de la química, fisiología, agronomía y la tecnología industrial.

En 1855 interrumpe su carrera de medicina y se inclina hacia la Química aplicada, al estudio de las plantas y del suelo,

En Cuba fue Socio de Número de la Real Sociedad Económica de Amigos del País (1858), Académico Fundador (1861) y de Mérito (1864) de la Real Academia de Ciencias Médicas, Físicas y Naturales de La Habana, Socio Honorario del Círculo de Hacendados (1879), y Consejero Superior de Agricultura del Gobierno (1883), el cual lo nombró para formar parte de la Comisión Agrícola creada con vistas a establecer una escuela de agricultura estatal (1883-1884).

Realizó investigaciones sobre diversos cultivos tales como: caña de azúcar, café, cacao, algodón, y tabaco, entre otros, cuyos resultados fueron divulgados en la sección científica atendida por él en el Diario de la Marina.

Rechazó el nombramiento de catedrático de Química orgánica de la Facultad de Ciencias, de la Universidad Central de Madrid, para asumir, en1858, la Cátedra Especial de Química Aplicada a la Agricultura y a la Botánica, de la Escuela General Preparatoria de La Habana. Su labor docente no fue sistemática debido a sus preferencias por la investigación.

Reynoso fue miembro de numerosas instituciones científicas, profesor de varios claustros y destacado integrante del Instituto de Investigaciones Químicas, la Real Academia de Ciencias y el Liceo Artístico y Literario de La Habana.

La obra más importante y trascendente de Álvaro Reynoso es su Ensayo sobre el cultivo de la caña de azúcar, que alcanzó una amplia acogida en los países agricultores del mundo.

Este libro fue reeditado varias veces y se tradujo al portugués y al holandés en vida de su autor.

Entre los años de 1864 y 1883, residió en París, Francia, donde llevó a cabo varios experimentos agroquímicos.

Uno de ellos, consistente en crear azúcar en frío, mediante la congelación del jugo de caña, le fracasó, y toma la decisión de regresar a Cuba, donde colabora con diferentes publicaciones científicas.

 

 

 

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *