Amasar el sol (+fotos, infografía y video)

Se incrementará la utilización de la energía solar fotovoltaica en Granma, donde se genera, con seis  parques, 18,7 megawatts (mw), equivalentes al 15 por ciento de la demanda provincial en el horario pico del mediodía, en el orden de los 120.
Share Button
Por Anaisis Hidalgo Rodríguez | 10 febrero, 2024 |
0
Solo el cinco por ciento de la producción de energía eléctrica en Cuba se genera a partir de  fuentes renovables /FOTO Luis Carlos Palacios Leyva

Evitar la dependencia de los combustibles fósiles a partir del aprovechamiento del sol como fuente de energía limpia, es objetivo clave para el desarrollo sostenible, fijado por la Organización de Naciones Unidas.

Cuba, desde 1990, implementa estrategias para incrementar el uso de las fuentes renovables, tema que adquiere relevancia en el contexto económico y social, que se proyecta por la transformación de su matriz energética y el empoderamiento de las estructuras locales en su autogestión.

En la actualidad, el 95 por ciento de la producción de energía eléctrica en Cuba se basa en combustibles fósiles, cada vez más escasos y de difícil acceso, pues dependen de costosas importaciones.

Para 2030, la Isla se ha propuesto generar el 29 por ciento  de la electricidad a partir de fuentes renovables (FRE). En esa década debe alcanzar el ciento por ciento de generación con fuentes nacionales, es decir, petróleo crudo y gas acompañante y las FRE -a razón de 50/50-, y obtener entonces la soberanía energética total. Para 2050, debe completarse la transición energética: producir toda la electricidad con FRE.

 

“La estrategia de país apunta a poder generar unos mil megawatts con energía solar fotovoltaica, por lo que nos hemos enfrascado en la búsqueda de áreas en las que podamos situar parques mucho mayores, para generar hasta 20 megawatts”, apuntó el ingeniero Ángel Sánchez Almeida, especialista en redes y sistemas de la UEB Fuentes renovables de energía.

ACTUALIDAD Y PERSPECTIVAS

En aras de incrementar la actual capacidad de generación eléctrica,  el país prioriza el montaje este 2024 de un nuevo parque solar fotovoltaico (PSF), denominado La Sabana, por la zona en la cual se ubica, a unos tres kilómetros de Bayamo, frente al aeropuerto nacional Carlos Manuel de Céspedes.

FOTO Perfil de facebobok de la Empresa Eléctrica de Granma

La provincia tiene otros tres a la espera de inversiones: uno en Río Cauto, cerca de Grito de Yara, y se llamará Camilo Cienfuegos; en Manzanillo, por la zona del aeropuerto, se erigirá El Recreo, y en Niquero, Juan Pérez II. Los tres tributarán a las subestaciones de  110/34 kV.

Ante posibles inversiones, el Departamento de FRE de la Empresa Eléctrica de Granma debe realizar estudios hasta completar 10 posibles áreas.

Por concepto de fuentes renovables de energía, se sirven en la provincia de Granma unas dos mil 866 viviendas, con igual cantidad de sistemas fotovoltaicos aislados, enmarcados en áreas distantes de la red eléctrica.

El PSF La Sabana ingresará por 21.87 megawatts (MW), cifra que rebasa lo generado por los seis PSF existentes en Granma, de 18.7 MW.

“Estos parques, precisó, van a estar conectados directamente a las barras de las subestaciones eléctricas, lo que permitirá que, en caso de déficit de generación en las centrales térmicas, estas fuentes renovables de energía continúen aportando al Sistema Eléctrico Nacional”, apuntó el ingeniero eléctrico Yoel Ojea Gómez, especialista principal de la FRE.

Sobre las acciones que se ejecutan en La Sabana, amplía: “Actualmente la Empresa de Desmonte y Construcción del Ministerio de la Agricultura ejecuta el desbroce, o sea, libra de malezas el terreno.

“También está en marcha el proceso de contratación para la posterior fase de montaje eléctrico, en la cual trabajarán expertos de la Filial Copextel Granma y nuestra UEB.

“La tecnología que se está importando es de hincado para mesas, variante que permite prescindir de estructuras de hormigón para fijar los paneles solares, lo que acorta el tiempo de construcción de la obra; ello no quiere decir que en un momento determinado no se acuda a esta otra variante constructiva”, explica Ojea Gómez.

“La Sabana constituye el segundo parque en orden de prioridad que se ejecutará en el país”, precisa Yoel Ojea Gómez/foto Anaisis Hidalgo Rodríguez

Una de las condicionantes para la creación de estos emplazamientos es que deben estar a menos de 10 kilómetros (km) de las subestaciones  y separados uno del otro a ocho km de distancia, para evitar la influencia de las nubes sobre una misma área, lo cual limitaría la generación en más de 40 MW, trastornos en la frecuencia y disipado de varios circuitos.

Sumado a esta actividad, la Empresa Eléctrica de Granma monta sistemas fotovoltaicos a disímiles entidades del territorio que apuestan por soluciones ambientales y sostenibles para sus proyectos. Un ejemplo está en el Parque Granma, en Bayamo, a partir de la inversión de la Empresa de Flora y Fauna.

Este último proyecto incluye un banco de baterías para la acumulación de energía, lo que garantizará el  funcionamiento ecológico de la fábrica de cerveza artesanal que se erige en este enclave.

Según precisiones de Ariel Ovidio Álvarez Suárez, director de la UEB Fuentes renovables de energía, de la Empresa Eléctrica en Granma, a la Agencia Cubana de Noticias, cuando se instala un MW por generación fotovoltaica se ahorran al año 390 toneladas de diésel, y con 20 MW instalados, la cifra asciende a más de siete mil 800 toneladas de diésel dejadas de consumir.  Granma cuenta con el aporte de seis PSF: El Yarey I, II y Jiguaní Desarrollo, en el municipio de Jiguaní; Siboney y Payares, en Bayamo, y Mártires de Artemisa, en Cauto Cristo.

Según el ingeniero Ángel Sánchez Almeida, especialista en Redes y sistemas de la UEB FRE, desde el 2019 hasta junio de 2023, los parques granmenses habían generado 125 mil 396,84 MW/h, lo que se traduce en 34 mil 397.10 toneladas (t) de diésel ahorradas y 106 mil 091,11 t de gases contaminantes dejadas de emitir al medioambiente.

El cambio de matriz se extiende como un sendero luminoso con múltiples oportunidades que permitirá a la mayor de las Antillas elevar su gobernanza energética, abastecerse con energía solar fotovoltaica y eólica, mucho más barata que los combustibles fósiles,  y cumplir los compromisos internacionales sobre la disminución de la carga contaminante por emisiones de dióxido de carbono.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *