Alcanzar un mejor desempeño en la atención integral, con mayor enfoque de promoción y prevención, son premisas de Salud Pública en la provincia de Granma para el actual año, según se confirmó este viernes, en la asamblea que resumió la labor de 2021, efectuada en Bayamo.
La Doctora Yelenis Elías Montes, directora de la Dirección de Salud en el territorio enfatizó en que es preciso, para lograr lo antes expuesto, desarrollar una mirada renovadora, pues este año ha comenzado tan desafiante como el anterior, en el cual no se lograron resultados tangibles, no obstante los esfuerzos desplegados.
Al resumir el cometido de ese sector en el territorio granmense durante 2021, pueden exponerse fortalezas y debilidades, y enumerar muchas cifras, pero sobresale la energía mayoritaria por contribuir a retocar el estado de salud de la población, y en el enfrentamiento al rebrote de Covid-19.
Entre los logros se señalan el liderazgo de consolidar la atención primaria, la medicina familiar y el policlínico universitario, como institución básica de ese Sistema, con la participación intersectorial y comunitaria.
Predominaron cambios dirigidos a perfeccionar la atención integral, alcanzándose mayor permanencia del médico y la enfermera de la familia en los consultorios.
Se mantuvo la cobertura médica y de enfermería en la totalidad de la población granmense, por ende, en la montaña y en zonas de difícil acceso con equipos básicos de salud, dándoles seguimiento y atención los programas priorizados del cuidado primario.
En el Programa de Rehabilitación Integral se logró un alto grado de satisfacción de la población con el funcionamiento de equipos de alta tecnología y la implementación y prestación de las consultas multidisciplinarias en todas las salas de rehabilitación, además sobresalió, la colaboración de los rehabilitadores en centros de aislamiento, puntos de control, puestos de dirección y vacunación durante la lucha contra la pandemia de SARS-CoV-2.
Mientras, el programa del adulto mayor y de quienes tienen discapacidades ha mantenido el control de las acciones que se ejecutan, dirigidas a garantizar la calidad de vida de estas personas a través de la atención médica integral.
Igualmente, se consolidó el perfeccionamiento sistemático de las consultas de baja visión y de sordociegos, realizadas por personal altamente calificado, y aparejado a ello se continuó trabajando y capacitando al personal para la atención integral del adulto mayor.
En el período el Programa de Atención Materno Infantil exhibe como positivo una tasa de mortalidad escolar de 1.43 con dos defunciones, el cumplimiento del indicador de las parejas atendidas por primera vez como infértiles, y el logro de 147 embarazos en consulta provincial y 415 en las municipales, y resultados favorables en la supervivencia del neonato menor de mil 500 gramos y elevada supervivencia de más del 95 por ciento en las terapias intensivas pediátricas.
Las deficiencias están identificadas en el incumplimiento del propósito de mortalidad infantil, con 61 fallecidos y una tasa de 7.4 por cada mil nacidos vivos, la mortalidad materna de 60.8 por cada cien mil nacidos vivos, todas indirectas relacionadas con la Covid-19; el índice de bajo peso al nacer, de 6.45, e incumplimiento de la tasa de mortalidad por defectos congénitos.
Al respecto, el Doctor Luis Manuel Pérez Concepción, director de Atención médica del Ministerio de Salud Pública, dijo, es momento de que en Granma se trabaje directamente sobre las causas directas de esos negativos resultados, que nuevamente se repiten en el año 2021, y ya presentes en el actual. Llamó a priorizar la asistencia a embarazadas en las comunidades, a potenciar el ingreso de las gestantes con riesgo, y a un mayor liderazgo del médico de familia.
Resulta meritorio que poco más de tres mil 700 colaboradores granmenses de la salud presten su desinteresada ayuda en 50 países del mundo, como resultado del hermoso sentimiento de la solidaridad.
Fueron estimulados en la asamblea por acumular en la etapa los mejores resultados integrales, los municipios de Media Luna y Buey Arriba, que cerraron el año con cero mortalidad infantil y los doctores Carlos Manuel Rodríguez Chávez, quien permaneció durante ocho años al frente de Salud en Manzanillo, y Kenia González Medina, cuadro de experiencia, pilar clave en el enfrentamiento a la Covid-19, con un papel protagónico en comunicación permanente a través de los medios de comunicación masiva.
La sostenibilidad de los resultados, y la erradicación de las deficiencias, que no son pocas, se definió en la reunión, depende de varios factores, como la estratificación de los problemas, una evaluación sistemática, el acatamiento cotidiano de la ética, el liderazgo de los cuadros, la prevención … y sobre todo, la calidad humana del personal de la salud.