
Sobre el insuficiente cumplimiento de los programas de la Ley de Soberanía y Seguridad Alimentaria y Nutricional (SSAN), discutió en sesión ordinaria el Consejo provincial de Gobierno en Granma.
La cita estuvo presidida por Yudelkis Ortiz Barceló, primera secretaria del Partido en el territorio, Yanetsy Terry Gutiérrez, gobernadora y Teresa Pérez Trinchet, vicegobernadora.
En el encuentro se constató la insuficiente la producción de carne y leche, renglones de suma importancia para la población y que marcan de manera negativa la implementación de la Ley número 148.
Ortiz Barceló, expresó que es necesario ahondar más en lo que ha hecho falta para satisfacer y cumplir los programas de manera concreta.
Sobre el proceso de contratación, manifestó que el problema radica en el control, es ahí donde se encuentran los fallos, cuando no se contrata lo demandado.
Añadió muchas de las dificultades están dadas por falta de conocimiento, innovación y exigencia en el cumplimiento de lo establecido.
Por otro lado enjuició la falta de canteros para el autoconsumo en los centros laborales.
“La ley SSAN tiene su base en los consejos populares, en cada circunscripción, en cada casa, donde se tienen en cuenta las potencialidades de los territorios”.
Aresqui Hernández Ramírez, coordinador de Programas y Objetivos, informó que las principales limitaciones se relacionan con la falta de integración efectiva de actores económicos, de un sistema de trabajo para controlar el cumplimiento de los programas.
Expresó que persiste una cadena de impagos que afecta a bases productivas y productores, así como la falta de proyectos y búsqueda de cuentas de financiamiento que respalden la ejecución de programas productivos.
No obstante existen territorios que avanzan en el cumplimiento de lo establecido, tal es el caso de Buey Arriba.
Yariennis Arevalo Costa, presidente de la Asamblea Municipal del Poder Popular en el municipio, expresó que se analiza el cumplimiento de la ley en diferentes espacios en los consejos populares.
Destacó que avanzan en la creación de patios y parcelas, se trabaja en los programas mular, apícola, en la siembra de caña en la montaña y de arroz, a pesar de no ser un municipio destacado en este cultivo.
Para el próximo año se prevé trabajar en la consolidación de los sistemas alimentarios locales soberanos y sostenibles sobre bases agroecológicas, perfeccionar los programas individuales de cada municipio y perfeccionar el control de la contratación de productos agropecuarios entre otras medidas.
El reto para el 2025 es trabajar para garantizar la alimentación en el plato de cada ciudadano y que se aprecie el desarrollo y cumplimiento de la ley de Soberanía y Seguridad Alimentaria y Nutricional en la provincia.