Alejandro nació con atrofia bilateral del nervio óptico. Nunca pudo ver. Desde muy pequeño asistió a escuelas especializadas, distantes de su natal Río Cauto, hecho que motivó a sus padres a mudarse de municipio para estar cerca de él, primero a Bartolomé Masó y luego a Bayamo.
La Asociación Nacional de Ciegos de Cuba (Anci), se convirtió en su refugio y no dudó, ni un instante, en aprovechar cada oportunidad. Por eso hoy es psicólogo, guionista de los eventos de su organización, locutor de espacios radiales en la emisora Radio Ciudad Monumento, de la capital granmense.
“Estudié psicología porque siempre me motivó el ayudar a otros, ser empático; esa profesión, además, brinda un grupo de técnicas que permiten la autoayuda, por lo cual encontré la mejorvía de responder mis inquietudes”, afirma Alejandro Tornés Conde, quien ejerce su profesión en el Hospital Provincial Carlos Manuel de Céspedes.
Cuando la Anci en Granma se prepara para la elección de sus delegados a la novena Asamblea Nacional, el rostro de Alejandro resalta por su presencia en los eventos y el aporte al proceso eleccionario.
“Soy un delegado simple, me llaman y colaboro, nosotros no tenemos locutor y como tengo cercanía con la radio, realizo la función de maestro de ceremonias, hago guiones y conduzco eventos, espectáculos, asambleas, presentaciones.
“A la radio llegué porque durante la infancia participaba en el programa Te propongo, así que conocía a guionistas y realizadores, luego de la graduación iniciaron las colaboraciones y más adelante incursioné en la televisión, en menor medida, con Diario de familia y Criterios compartidos.
“Las leyes, luego de la Constitución aprobada en el año 2019, son bastante claras cuando se habla de discriminación por alguna situación de discapacidad, no solo en el caso de los ciegos, por eso creo que hemos avanzado, en mi experiencia he tenido gratos momentos con la emisora Radio Ciudad Monumento.
“A veces sucede que algunas personas en situación de discapacidad se creen merecedoras de oportunidades por solo serlo, pero no es así, debe existir un equilibrio entre las propias capacidades, de eso se trata la inclusión; por ejemplo, yo no puedo ser médico, ni piloto, pero soy psicólogo.
RESUMEN DE UN QUINQUENIO

Dailin Lorente Hechavarría, vicepresidenta del Consejo Provincial de la Anci en Granma, al referirse al período correspondiente al 2019-2024 comenta: “Muchos han sido los logros, en la educación se graduaron 29 estudiantes, de ellos un ingeniero informático del municipio de Pilón, los deportistas clasificaron para varios eventos, aunque algunos no se realizaron, presentamos varios proyectos investigativos con enfoque inclusivo.
“Contamos con el único grupo musical del país caracterizado porque sus integrantes son sordociegos: Son del Cauto; se puso en vigor la Ley 362 del gobernador, la cual favorece a las personas en situación de discapacidad, en caso de una cola, también surgió la comisión del acuerdo 9040, del Consejo de Ministros, que atiende los derechos de nuestros asociados desde el gobierno.
“En el área de la salud recibimos dos envíos de bastones que cubrieron las necesidades básicas y tenemos además, un convenio con la empresa de farmacias y ópticas, para adquirir los lentes tan necesarios”.
La asamblea próxima a efectuarse el sábado 15 de junio, contará con la representación de 100 delegados de los 13 municipios de la provincia, a quienes se informó del proceso en encuentros presenciales o a través de la conversión de textos a audios, como parte del sistema comunicativo de la asociación. En ese encuentro se seleccionarán los delegados a la Asamblea nacional, prevista para el mes de noviembre.
Alejandro Tornés Conde, miembro de la Anci en la provincia expresa que, este encuentro tiene carácter eleccionario, de renovación o ratificación de mandato, donde se elegirá el Consejo provincial, órgano legislativo y el secretariado Provincial, órgano ejecutivo de la organización.
“Las boletas están diseñadas en tinta y en braille, pues no solo los asociados son ciegos, también hay de baja visión. Como el voto es secreto, custodiado por pioneros, las papeletas se hicieron plegables, con el objetivo de desprender el nombre de aquel o aquellos por quienes no quieran votar; si desean pueden seleccionarlos a todos”, agrega Tornés Conde.
La vicepresidenta del Consejo Provincial de la Anci en Granma, subraya que, en la cita contarán con la presencia de pioneros rehabilitadores para auxiliar a los asociados durante su traslado a las urnas.
Eliannis Figueredo Álvarez, secretaria de relaciones públicas de la organización en el territorio expresa: “Entre los principales retos de los últimos cinco años estuvieron la integración en los medios de comunicación y en las plataformas digitales como Facebook y la creación de la página web, estas últimas no son tan accesibles para nosotros, por sus propias características.
“En cuanto al uso adecuado de las terminologías, también enfrentamos desafíos, pues no todos los profesionales de la prensa la dominan, por ello es necesario una mayor preparación”.
Los ancistasgranmenses cierran su lustro sin asociados pendientes a empleo, pues el vínculo con el gobierno les permitió a los interesados, insertarse en el área laboral.

Enfocados en alcanzar nuevas metas se proponen como objetivos principales, fomentar la educación inclusiva mediante los círculos de interés en las escuelas, el crecimiento y motivación de los afiliados más jóvenes con respeto a su organización; el cumplimiento de las actividades culturales y recreativas, para cada período.
Ellos suman nuevas experiencias y saberes en sus procesos, no se rinden ante la oscuridad pues siempre cuentan con un poco de luz en sus días, en la mano oportuna que los orienta como lazarillo al cruzar la calle, en la voz amable que describe el paisaje mientras realizan una de sus actividades.