
Con tres mil 871 mil médicos, enfermeras, estomatólogos y otros trabajadores de la Salud, que brindan servicios en 56 países del mundo, arriba la provincia de Granma al aniversario 58 de la primera misión internacionalista médica cubana, a conmemorarse este 23 de mayo.
La mano solidaria y amiga de integrantes del sector de esta histórica provincia (dos mil una mujeres y mil 870 hombres) llega a miles de personas de diferentes nacionalidades como prueba de la valía y entereza de este pueblo, demostrada desde la década de los 60 y acrecentada a través de todos estos años.
Pobladores de varios sitios del orbe disfrutan de la alta calidad humana del personal de esta histórica provincia, que enfrenta con mucho profesionalismo enfermedades nunca vistas ni tratadas en Cuba, aun cuando ello implique la posibilidad de contraerlas y de arriesgar su vida, ellos son
La participación de los granmenses en la colaboración internacional es un aporte significativo, no sólo en número, sino por el papel que desempeñan en el cumplimiento de cada una de las misiones, suman dos mil 846 en la Misión especial Venezuela, en Asistencia técnica compensada 343, en el Plan integral de salud con compensación de gastos 167 y en de los Servicios médicos cubanos 306, mientras de la brigada Henry Reeve quedan 167 en el enfrentamiento directo a la Covid-19. Los municipios granmenses más representados con Bayamo mil 289 colaboradores y Manzanillo con 802.
El 23 de mayo de 1963 un avión Britania de Cubana de Aviación, con 29 médicos, cuatro estomatólogos, 14 enfermeras y siete técnicos de la salud a bordo, viajó con destino a Argelia, iniciándose así la primera misión médica internacionalista cubana.
Como sucede aquí desde el triunfo de la Revolución en enero de 1959, esos profesionales no tienen distingo de raza o estrato social para prestar su servicio a cualquier hora o día, aplicando la medicina preventiva.