Ante las limitaciones, innovación

Share Button
Por Granma | 27 febrero, 2025 |
0
FOTO/ BioCufarma

La búsqueda y aplicación permanentes de alternativas viables y eficaces frente a la rotura de equipos, la no disponibilidad oportuna de determinados recursos y otras dificultades, hizo posible que, en 2024, el Centro de InmunoEnsayo (CIE) produjera 71 215 estuches de reactivos suma para los programas nacionales de Salud, como el materno infantil y la vigilancia epidemiológica, y la exportación.

Según la información ofrecida a Granma por la doctora Rebeca Sonia González Fernández, especialista de esa institución perteneciente al Grupo Empresarial BioCubaFarma, la entidad fabricó también 99 692 estuches de biosensores, destinados, fundamentalmente, al seguimiento de los pacientes diabéticos en las instituciones médicas, y a los estudios vinculados al diagnóstico de diferentes enfermedades.

Proveyó, igualmente, el paquete tecnológico requerido en las 53 consultas de patología de cuello existentes en el país, en las cuales, al cierre de diciembre, sumaban 258 los equipos de videocolposcopio Sumascope instalados.

El CIE logró asegurar el funcionamiento estable de la red nacional de laboratorios suma, y brindó la asistencia técnica a 2 116 servicios con esa tecnología, asentados en todo el territorio nacional, que incluye 3 758 equipos.

Entre los resultados asociados a proyectos investigativos, destaca la presentación de la solicitud de patente sobre la obtención de nanopartículas y su aplicación en los biosensores, fruto del trabajo conjunto con la Universidad de La Habana, así como la referida a validar el registro sanitario de los ensayos Sumasignal apoe kit, de PCR en tiempo real, para el diagnóstico de Alzheimer tardío.

Sobresale, además, la introducción, en el Sistema Nacional de Salud, del ensayo Sumasignal FQ kit de PCR en tiempo real, destinado al diagnóstico de fibrosis quística.
La doctora Rebeca Sonia González aseveró que, en la actualidad, ascienden a seis las patologías pesquisadas en los recién nacidos cubanos, gracias a la creación de la tecnología SUMA.

Son estas el hipotiroidismo congénito, la fenilcetonuria, el déficit de biotinidasa, la hiperplasia adrenal congénita, la galactosemia y la fibrosis quística.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *