
La Habana, – Apostar por una política pro natalista, cuyos resultados se verán a largo plazo, será la vía para lograr el reemplazo poblacional, expresó Antonio Aja Díaz, director del Centro de Estudios Demográficos de la Universidad de La Habana (Cedem), durante la segunda jornada del Congreso Universidad 2022 que sesiona en esta capital.
Esta política está recogida en los lineamientos del Octavo Congreso del Partido Comunista de Cuba y tiene la intención de vincularse con el mejoramiento de la calidad de vida, el desarrollo integral de la familia y la transformación cultural de la población.
Para ello, señaló Aja, es necesario que nuestra tercera edad, siempre que esté en plenas capacidades, se involucre las tareas económicas y sociopolíticas del país.
La labor de la Cátedra del Adulto Mayor de la Unviersidad de La Habana tiene, en ese sentido, un papel fundamental porque fomenta una vejez activa y en aras del conocimiento compartido.
También subrayó que el envejecimiento debe enfrentarse mediante acciones destinadas a reducir la mortalidad y la morbilidad, regular la migración interna y externa, la urbanización y los cuidados.
Para el 2030, se pronostica que Cuba tenga 10 millones de habitantes, y de ellos el 30 por ciento pertenecerá a la tercera edad, precisó Aja Díaz.
La mayor de las Antillas es, actualmente, la nación más envejecida en América Latina y el Caribe, un fenómeno demográfico alarmante y un reto para las instituciones que se encargan de la implementación de políticas para frenarlo, afirmó.
Aja Díaz destacó que entre los principales factores que inciden en este índice está el decrecimiento que desde 1978 tienen los niveles reproductivos.
De igual modo, explicó que la migración de una parte de la población económicamente activa y en plena capacidad reproductiva es otro de los procesos que influye en el aumento del número de cubanos que superan los 60 años de edad en el país.
Como esta es una particularidad de regiones altamente desarrolladas, a nuestra sociedad no le queda más alternativa que la búsqueda de nacimientos, aseveró.
La nación finalizó con alrededor de 11 millones 200 mil habitantes y más del 40 por ciento de su población envejecida, lo cual se evidencia en los bajos niveles de fecundidad y el aumento de las defunciones en detrimento de los nacimientos.
El XIII Congreso Universidad 2022 se extenderá hasta próximo viernes y su agenda incluirá temas como la perspectiva de género, las transformaciones de la formación pedagógica y la innovación, investigación y desarrollo en la educación.